domingo, 31 de marzo de 2013

La ley del embudo

                    

¿Por qué no Banca Pública?


Por Vicenç Navarro
Revista digital SISTEMA, 16 de abril de 2010.

Una noticia que seguro Ud. no habrá leído en los mayores medios de información del país es la del movimiento que está ocurriendo en EEUU (centro de la crisis financiera), que goza de gran apoyo popular, que propone la creación de bancas públicas, tanto a nivel estatal como federal. En parte, ello se debe al enorme descrédito que la banca privada tiene en aquel país. Según las últimas encuestas, los bancos están entre las instituciones menos valoradas en la sociedad estadounidense. A pesar de las enormes cantidades de fondos públicos que los bancos han recibido, todavía hoy es difícil para las pequeñas y medianas empresas, así como para la mayoría de la ciudadanía, conseguir crédito bancario. En lugar de utilizar los fondos públicos para cumplir esta función social (el ofrecimiento de crédito), los grandes bancos han utilizado tales fondos para continuar con sus comportamientos especulativos (que causaron la crisis financiera) y para incrementar todavía más los salarios y bonos de sus directivos. Como consecuencia, la hostilidad de la población hacia los bancos se ha acentuado todavía más.

Pero la otra razón de que haya un número creciente de representantes políticos que, presionados por la opinión popular, estén proponiendo crear una banca pública es la experiencia positiva de la banca pública en aquellos estados que tienen bancos estatales públicos. De ellos el más conocido es el Banco Estatal del estado de North Dakota, fundado hace noventa y un años, cuyo capital inicial se basó en los impuestos y tasas estatales que continúan siendo la fuente principal de aquel banco. Según sus reglas internas, tal banco estatal tiene prohibido realizar inversiones en actividades especulativas, exigiéndosele, además, que invierta en el propio estado de North Dakota. Ha sido uno de los bancos más solventes y menos afectados por la crisis financiera que sufre el país. Y también uno de los pocos bancos que previno la burbuja inmobiliaria, evitando las hipotecas basura (subprime mortgages) en su práctica bancaria. Tal como escribe Ellen Brown en su libro Web of Debt, tal banco público es responsable de que aquel Estado no haya sufrido la escasez de crédito que han sufrido la mayoría de estados en EEUU.

Ello explica que muchos otros estados están pensando en constituir bancos públicos similares. Ha aparecido, así, una ola de propuestas en los parlamentos estatales de varios estados (Vermont, Virginia, Michigan, Washington State), que proponen el establecimiento de bancos estatales públicos. Todas estás propuestas responden al hartazgo de la población hacia el sistema bancario actual y la utilización de fondos públicos para salvarlo. Reproduciendo el mismo enfado general, varios parlamentos estatales han prohibido que los fondos del estado se inviertan en bancos de inversión (Investments Banks) que consiguen sus beneficios a base de inversiones especulativas que ponen en riesgo los fondos públicos.

Y otro dato importante, que tampoco habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles es que se empiezan a escuchar voces en EEUU que están pidiendo también que se establezca un banco público, voces que están encontrando una gran receptividad en la calle, e incluso en algunos sectores del Congreso (que no han sido captados todavía por los lobbies de la Banca). Entre estas voces está la del Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, que en un artículo reciente en la revista The Nation indicaba que los 700.000 millones de dólares que se gastaron para ayudar a la banca, debieran haberse utilizado en establecer una banca pública, evitando así que EEUU tuviera el enorme problema de crédito que tiene hoy. Según Joseph Stiglitz este dinero podría haber supuesto la creación de un Banco Público, a partir del cual podría haberse alcanzado una actividad crediticia de 7.000 millones de dólares (siguiendo el criterio de seguridad de 1 a 10, incluso más conservador que el de 1 a 30 que ha sido la práctica bancaria generalizada). Tal cantidad significa una capacidad mucho mayor que la que hoy necesita el país. Concluía Stiglitz, en su artículo, que la ayuda a la banca no había sido, en realidad, una medida para facilitar el crédito, sino una intervención pública con el objetivo primordial de salvar a los banqueros y a los accionistas.

Estas noticias que Ud. no habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles son muy relevantes para España también, pues la misma pregunta debiera hacerse en nuestro país. ¿Por qué el gobierno español ha invertido tanto dinero en salvar a la banca, con tan pocos resultados en facilitar el crédito? La población, así como los medianos y pequeños empresarios (los empresarios que crean más empleo en el sector privado en España), tienen enormes dificultades en conseguir crédito y ello a pesar de que el gobierno ha invertido enormes cantidades en ayuda a los bancos. Hubiera sido una medida mucho más eficaz y equitativa si el Estado español (con el dinero invertido en ayudar a los banqueros y a sus accionistas) hubiera creado un banco público, tal como, me consta, el Sr. Stiglitz sugirió a las autoridades españolas sin que, por lo visto, tuviera ninguna respuesta.

Y el hecho de que no lo hicieran es, una vez más, consecuencia del gran poder de la banca en España (el poder fáctico de mayor fuerza en nuestro país), liderado por el Banco de España, cuyo gobernador (nombrado por el gobierno socialista) es el máximo exponente del pensamiento liberal, pensamiento que ha causado la enorme crisis actual, y todavía hoy domina la cultura económica del país. La nacionalización de la banca o la creación de una banca pública es uno de los grandes tabúes, de los muchos que hay en la cultura política y mediática del país, que debiera desaparecer para permitir un auténtico debate sobre la situación bancaria en España, que, en contra de lo que promueve la sabiduría convencional en el país, necesita realizar cambios muy sustanciales en sus sistemas de propiedad, de gobierno y de funciones.

sábado, 30 de marzo de 2013

Gana la banca

    

Entrevista a Ada Colau


Diario El País, 21/3/2013.

Activista desde el momento cúspide del movimiento antiglobalización, Ada Colau (Barcelona, 1974) lleva desde 2004 centrada en los problemas de acceso a la vivienda. Es la cara visible de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Barcelona, el movimiento de desobediencia que ha conseguido detener decenas de desahucios y colocar este drama social en la agenda política.
              


De 12:00 a 13:00, los internautas preguntan a Ada Colau.

Sara: ¿ De quién crees que es realmente la culpa de todo este drama que está viviendo España? 

Es culpa de las entidades financieras, inmobiliarias, promotoras, tasadoras, notarios... que engañaron y estafaron a la población. Y aún más de las administraciones públicas, que fueron cómplices de esa estafa cuando en teoría debían velar por el interés general y los derechos de todos los ciudadanos. Dicho esto, también creo que tenemos que hacer una reflexión colectiva para que esto no nos vuelva a ocurrir nunca más. Sin duda los partidos que han gobernado (PSOE y PP) y los bancos acumulan la mayor parte de la responsabilidad. Pero el conjunto de la ciudadanía nos dejamos engañar por un espejismo, un modelo de supuesto crecimiento con el que todos íbamos a progresar... y también somos responsables de haber dejado hacer, de delegar la política en un voto cada cuatro años, cosa que se ha demostrado totalmente insuficiente. No saldremos de la crisis hasta que saquemos a los responsables de los cargos directivos, tanto en los bancos como en el congreso. Pero también tendremos que revisar una sociedad que se ha basado en un modelo consumista, especulativo, individualista, competitivo... unos valores que nos han llevado a la ruina. Así que no sólo tendremos que sacar a ministros y directivos de su sillón. También tendremos que refundar la sociedad potenciando valores como la cooperación, la solidaridad, la sostenibilidad... así es como -humildemente creo- saldremos realmente de la crisis.

Princesa: Hola buenas tardes te sigo desde que comenzaste con esto y no se como poner en contacto contigo necesito hablar personalmente soy de navarra es importante y estoy mal un saludo.

Hola, lo mejor es que contactes a tu PAH más cercana. En Navarra hay varias que podrán darte apoyo, en este enlace puedes encontrar su contacto: http://afectadosporlahipoteca.com/contacto/

Indignada: ¿Qué les diría a aquéllos periodistas que, en vuestra lucha os han acompañado pero que ahora os desacreditan por los 'escraches'?

Les diría que no se dejen manipular. La PAH ha demostrado a lo largo de los últimos 4 años cual es su estilo: nuestra denuncia es contundente, pero nuestras acciones siempre han sido ejemplares, pacíficas e incluso demasiado prudentes. Hemos tenido una paciencia infinita frente al abuso bancario y la complicidad de la administración, que no ha actuado para detener una barbarie que supone un sufrimiento insoportable para miles de familias. Los 'escraches' son acciones en las que interpelamos a los diputados y diputadas del PP para que escuchen a las personas afectadas. Les decimos que no pueden legislar sobre nuestras vidas sin conocer esa realidad social sobre la que deben legislar. Es una práctica profundamente democrática. Hemos escrito a todos los diputados invitándoles a asistir a nuestras reuniones para que conozcan y escuchen a las personas afectadas. Los diputados/as del PP, que tiene mayoría absoluta, no han respondido. En cambio Fainé, Botín y el resto de directivos de la banca pueden acceder al gobierno y a los diputados siempre que quieran, hasta comen y cenan con ellos. Y encima de manera privada, sin que la ciudadanía nos enteremos: eso sí es presionar a los representantes electos, y sin embargo no veo a ningún medio de comunicación que lo denuncie. Una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis un vídeo que muestra cómo hacemos los escraches: 
http://escrache.afectadosporlahipoteca.com/2013/03/21/escrache-pah-16-marzo-el-prathayvidasenjuego/

Benito Díaz: ¿Cree que existe el llamado "Genocidio financiero? ¿Qué opina de las informaciones al respecto de que los datos que maneja la PAH a este respecto están manipulados? 

Quizás genocidio no sea la palabra más adecuada, puesto que genocidio suele referirse a la eliminación de personas por pertenecer a una etnia o religión. Pero sí podemos hablar, desgraciadamente, de terrorismo financiero: miles de personas están sufriendo el acoso, el terror, las amenazas, la criminalización... sólo con el objetivo de mantener los privilegios de una minoría, de una mafia organizada que se ha hecho con el poder financiero y político en este país y a través de leyes injustas e ilegales (porque vulneran derechos fundamentales) aterrorizan a gran parte de la población. Sobre los datos: la PAH no manipula nada. La PAH denuncia que es una vergüenza que el estado español no esté dando datos objetivos y fiables sobre uno de los principales problemas de este país. Han pasado ya 5 años desde el inicio de la crisis y los únicos datos disponibles son los del poder judicial, que dice que se han iniciado más de 400.000 procedimientos de ejecución hipotecaria desde que empezó la crisis. Es verdad que no todos esos procedimientos son de primera vivienda, pero aunque sólo fueran la mitad, o una cuarta parte, siguen siendo una barbaridad que no tiene comparativa con ningún país de nuestro alrededor. Los únicos que en cambio sí manipulan datos son las entidades financieras, que ahora se aprovechan de esa falta de datos oficiales para intentar ningunear y reducir los datos, hablando de "pocos miles de desahucios". Y lo que es una vergüenza inadmisible es que el Gobierno tome a las entidades financieras como fuente fiable y repita sus mentiras. El hecho es que en España hay 6 millones de parados, 2 millones de hogares con todos sus miembros en paro y el principal gasto de las familias españolas es la hipoteca. Eso son hechos, y teniendo en cuenta eso es evidente que los casos de ejecuciones y desahucios de vivienda habitual son muchísimos (insisto, por desgracia). Nosotras lo comprobamos semana tras semana, con los cientos de personas que nos contactan a las más de 130 PAH's del estado español. Pero estamos decididas a hacer que esto cambie y lograremos detener todos los desahucios de vivienda habitual, con o sin la ayuda de la administración.

Jose: ¿Qué te ha llevado a liderar el movimiento antideshaucios ? tengo entendido que no te afecta personalmente. ¿Crees que es posible una solución que convenga a ambas partes?

No lidero, participo. Es cierto que no estoy afectada por la hipoteca, aunque me considero afectada por la vivienda. Alquiler e hipoteca son dos caras de una misma moneda: la mercantilización de la vivienda. Mucha gente se hipotecó precisamente porque en este país el alquiler está totalmente desprotegido y no es una alternativa real, ya que es caro, de mala calidad e inestable. Yo no me hipotequé porque llevo diez años participando en movimientos por el derecho a la vivienda y he seguido, junto a otra gente, el problema de cerca. Por eso quienes sabíamos que sí había burbuja inmobiliaria, aunque la administración y los bancos la negaron hasta el último momento, optamos por no comprar. Por último, la lucha de las personas afectadas por la hipoteca es una lucha de todos: acaso hay que ser esclavo para estar contra la esclavitud? o hay que sufrir un atentado terrorista para estar contra el terrorismo? Respondiendo a tu pregunta, no creo que las personas en alquiler o las personas afectadas por hipoteca sean dos "partes" distintas. Todas somos ciudadanas/os a quienes se vulnera sistemáticamente el derecho a la vivienda, a pesar de que España es el estado de Europa que más millones de viviendas vacías acumula. Es decir, no hay escasez de viviendas, sino que unos pocos las acumulan para especular con ellas, a costa de empobrecer a la mayoría. Eso es lo que hay que cambiar: las viviendas vacías en manos de los bancos pueden servir para resolver el problema tanto de las personas que no pueden pagar la hipoteca, como quienes no pueden pagar un alquiler en el mercado privado. Son viviendas que ya hemos pagado con el rescate bancario, así que deberían destinarse a toda persona que las necesite en régimen de alquiler social realmente asequible.

Afectado tres millones clausulas suelo: ¿Qué opina del fallo en favor de la anulación a medias del Tribunal Supremo en cuanto a las clausulas suelo? ¿No cree que es un "Voy a dejar contentos a todos"? ¿Tendrá que ser nuevamente Luxemburgo cuando se pronuncie a raíz de la petición del Juez de Valencia y zanje definitivamente las dudas sobre las clausulas?

Vamos avanzando pasito a pasito, pero éste es totalmente insuficiente. En parte se han visto obligados a reconocer que la clausula suelo es abusiva, pero han intentado limitar el alcance de este reconocimiento. No debería sorprendernos, si tenemos en cuenta que recientemente se nombró magistrado de la sala civil del Tribunal Supremo (TS) -esta misma sala que se ha pronunciado sobre la clausula suelo o que deberá valorar las preferentes- a Sebastián Sastre Papiol, hasta ahora responsable de los servicios jurídicos de La Caixa, uno de los principales lobystas contra la dación en pago de una de las entidades que más ha estafado con las preferentes... el zorro a cuidar las gallinas?! Sólo este hecho ya pone bajo sospecha cualquier pronunciamiento del TS, es un escándalo y lamentablemente no es una excepción en nuestras instituciones supuestamente "democráticas" http://www.elconfidencial.com/espana/2013/01/17/faine-presiono-a-gallardon-y-mas-para-colocar-al-jurista-de-la-caixa-en-el-tribunal-supremo-112903/

Carmen: Buenos días Ada, me gustaría preguntarle si no tiene pensado formar un partido político. Porque la verdad necesitamos personas que defiendan a lo más débiles de la forma que lo hace esta mujer. Un saludo cordial.

Últimamente me hacen mucho esta pregunta! Siempre respondo lo mismo: no creo en los "salvadores" de la patria, no creo que ninguna persona sola, por muy buena que fuera, pueda sacarnos de esta estafa llamada crisis... es cierto que hay que recuperar la política, hay que refundar la democracia, reformar un sistema de partidos obsoleto, hacer limpieza y sacar a los corruptos de las administraciones... pero eso sólo se logra con la implicación de mucha gente, cada una aportando desde dónde pueda y como pueda... Es una reflexión que hay que hacer de manera colectiva, no individual, así que te devuelvo la pregunta: ¿crees que hay que formar un nuevo partido político? sigamos con el debate en las redes, en los colectivos sociales y en las calles. Es responsabilidad de todos y todas

Frog: Ada, ¿cómo pueden colaborar los ciudadanos con la PAH?

De muchas maneras: implicándose en el día a día de tu PAH más cercana, asistiendo a acciones puntuales que se convocan de forma pública como la paralización de los desahucios, interpelando a los políticos para que escuchen nuestras demandas... Las reuniones de todas las PAH son abiertas para cualquier persona, tanto si está afectada como si sólo siente curiosidad y quiere acercarse a conocernos. Venir a una reunión y escuchar en primera persona lo que estamos denunciando, las miles de personas acosadas por bancos y absolutamente desprotegidas por la ley, es algo que le recomiendo a cualquiera que quiera hacerse una idea del problema real. Además, en las reuniones también se puede comprobar la otra parte, la reacción y el empoderamiento de la gente gracias al apoyo mutuo, y eso es una inyección de optimismo para cualquiera, muy recomendable :) Aqui las PAH del estado y la forma de contactar con ellas: http://afectadosporlahipoteca.com/contacto/

María: ¿Cómo definirías en una palabra, qué es lo que te ha llevado a dar la cara por todas esas víctimas de los bancos que ven como les arrebatan todo aquello por lo que han luchado y trabajado durante años?

Justicia.

Mamen: Le he escuchado en varias ocasiones hablar de un acuerdo de mínimos: Dación en pago y alquiler social en la vivienda objeto de la obligación hipotecaria. ¿Cuál sería para usted un acuerdo de máximos? 

Lograr que en este país se legisle y se hagan las políticas de vivienda para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, tal y como dice el artículo 47 de la constitución y los tratados internacionales ratificados por el estado español. La vivienda, igual que la sanidad, la alimentación o la educación, no puede regirse por las reglas de un mercado especulativo. Hay que reorientar la economía para que no se trafique con las necesidades básicas de la población, para que el bienestar de la mayoría sea la única de las prioridades. Y para hacer todo eso habría que aprobar muchas otras medidas más allá de las de mínimos recogidas en la ILP.

Humo: Ada, ¿Por qué la PAH no hace el esfuerzo de buscar más portavoces, para no correr el riesgo de quemarte?

La PAH ya tiene más portavoces :) Todas las PAH (y hay más de 130 en el estado) tienen su propia portavoz. El tema es que tras la comparecencia en el Congreso se ha focalizado temporalmente en mí la portavocía a nivel estatal. Los medios tienden mucho a buscar una cara, pero en las PAH hay miles de personas igual o más válidas que yo, si no fuera así, el movimiento no sería posible. Irá saliendo más gente, ya lo veréis. Hoy mismo, a esta hora, PAH Valencia está haciendo una rueda de prensa y por supuesto yo no estoy en ella ;) (http://www.afectadesperhipotecavalencia.org/) Por otro lado cada una pone a disposición del movimiento sus conocimientos y habilidades: unas tenemos más habilidad hablando en público o tenemos más conocimiento de políticas de vivienda, otras tienen otras muchas capacidades igual o más valiosas pero menos visibles. Todas y cada una somos imprescindibles. Y no tengo ningún miedo de quemarme porque la PAH es la experiencia de transformación personal y política más hermosa en la que yo haya participado nunca, donde todas las personas, afectadas y solidarias, nos apoyamos las unas a las otras en todo momento.

Ernar: Saludos. Todo mi apoyo. Admitir el debate parlamentario no significa que vayan a aprobar la dación en pago, ni tampoco una oferta razonable de alquiler social, etc. Yo creo que el PP rectificó en el último momento pero sólo para ganar tiempo. Lo van a justificar con cualquier argumento pero no creo que haya cambios reales en la ley hipotecaria, alguno cosmético sin fondo real, nada más. Si esto es así, ¿cuál será la actitud de tu Plataforma? ¿Qué nuevos pasos daréis?

Cierto, aun falta que se apruebe la ILP tras su admisión a trámite. Esto se va a decidir en los próximos días, y también es verdad que de momento el PP ha dicho que no acepta la dación en pago retroactiva, uno de los tres puntos de mínimos de la ILP. Pero hasta el último momento no iba a admitir a trámite la ILP y tuvo que cambiar de opinión por la presión social. Esa es la actitud que vamos a mantener. No nos podemos permitir el lujo de tirar la toalla. Si de entrada nos hubiéramos resignado no habríamos parado más de 600 desahucios, ni habríamos logrado 1,5 millón de firmas para la ILP, etc. Hay que mantener la presión social hasta el último momento, que el PP sepa que no lo vamos a dejar, que les haremos responsables del resultado de la tramitación de la ILP. Hay literalmente vidas en juego, por ello hemos empezado la campaña de escrache que podéis consultar aqui: http://escrache.afectadosporlahipoteca.com/ Si finalmente no se aprueba la ILP, no tenemos opción: seguiremos parando desahucios, seguiremos forzando a las entidades a negociar daciones en pago y alquileres sociales, seguiremos abriendo viviendas vacías en manos de los bancos para alojar familias desahuciadas, seguiremos para cambiar una ley criminal e ilegal. Y lo conseguiremos, tarde o temprano lo conseguiremos, no me cabe duda, porque la gente ha dicho basta y ha decidido luchar por sus derechos, y eso no tiene vuelta atrás!

Manuel Glez.: Hola Ada ¿Qué hay del lado humano de los deshaucios, es cierto lo del acoso telefónico a los afectados?

Hola buenos días, encantada de participar de nuevo en este chat. Responderé todas las preguntas que pueda, aunque me han dicho que han llegado un montón! Sobre la primera pregunta de Manuel, es totalmente cierto, por desgracia. Hay entidades financieras que presionan a las personas afectadas para que paguen como sea. Les da igual si la gente no tiene ni para dar de comer a sus hijos, ellas sólo quieren su dinero y el de sus familiares. En algunos casos el acoso telefónico es especialmente agresivo porque subcontratan empresas especializadas que son capaces de llamar al trabajo de los titulares de la hipoteca -si es que lo tienen-, o al domicilio particular en fines de semana, llegando incluso a presionar a los hijos pequeños diciendo "tu padre es un moroso"... Se están pasando todas las líneas rojas, es un auténtico maltrato que a veces llega a las amenazas, las coacciones... y todo sin ningún control por parte del estado, que mira hacia otro lado y les deja hacer.

viernes, 29 de marzo de 2013

Es imprescindible una banca pública que inyecte dinero a familias y pymes


Por José Bellod Redondo
Cieza, 6 de febrero de 2013.

La reforma financiera se sometió a debate este martes por la noche en el aula de Cajamurcia, en una charla coloquio organizada por IU-Verdes impartida por el doctor en Economía José F. Bellod Redondo bajo el título “Reforma financiera: ¿Rescate o estafa?”

El doctor Bellod realizó un análisis del coste que está teniendo para la economía española, y en concreto para los ciudadanos, el proceso de rescate bancario en el que se halla inmerso en sector financiero español a raíz de la quiebra del modelo del ladrillo. "Es un coste muy elevado en términos financieros".

"Que el Estado está movilizando una ingente cantidad de recursos financieros a favor de la banca es algo de todos sabido. La pregunta del millón es ¿cuánto dinero? Como el proceso de rescate bancario aún no ha finalizado y, como ciertos costes han de tener lugar en el futuro, la cuantificación es compleja y necesariamente incompleta. Según nuestras investigaciones, los recursos inyectados ascienden a día de hoy a más de 126.000 millones de euros (11'9% del PIB español), de los cuales más de 41.000 millones son irrecuperables. La venta de bancos quebrados (a los que previamente se les han inyectado recursos públicos) a precios simbólicos ha sido una operación muy gravosa por la cual se han perdido 13.548 millones de euros. Aparte habría que computar los recursos procedentes del Banco Central Europeo (BCE), más de 340.000 millones de euros".

Añadió Bellod que "también hay perjuicios en términos de empleo. Está habiendo recortes muy importantes en el sector financiero, se está produciendo una concentración bancaria muy relevante que va a traducirse en una pérdida de calidad del servicio y en un encarecimiento del crédito. Por el contrario, la banca que se está beneficiando de esta ingente movilización de recursos no está respondiendo ni está a la altura de las circunstancias. De hecho, en el último año, la concesión de créditos a las familias españolas ha caído un 3,6%. Por tanto, es importante que la gente sea consciente de esa contradicción entre el esfuerzo que estamos haciendo entre todos para salvar el sistema financiero y la poca implicación que la banca tiene en recuperar la economía española".
 
En opinión de Bellod Redondo, una banca pública sería imprescindible para solucionar este problema, "pero los dos partidos mayoritarios de España no están por la labor. Una banca pública inyectaría ya el dinero necesario, que lo hay procedente del BCE o de la administración pública, directamente a las familias y a las pequeñas empresas, un papel al que ha renunciado la banca privada".

Disponible en:



¿Quiénes causaron la crisis y quiénes pagan por ella?


                             

jueves, 28 de marzo de 2013

Elogio de la duda

Por Carlos Javier Bugallo Salomón

Con motivo de la publicación de nuestro artículo titulado “Rescates bancarios, deuda pública y corralitos financieros. Un asunto de trileros”, publicado en el blog de la Plataforma Valenciana por la Nacionalización de las Cajas de Ahorro y por una Banca Pública, en fecha de 19 de Marzo del presente, he mantenido un interesante debate privado por e-mail con Jorge Amar, economista y miembro también de la Plataforma, quien no compartía uno de los comentarios vertidos en dicho documento sobre la deuda pública.

Mi interés aquí no es reproducir el contenido de este debate, que se sale del foco de interés de la Plataforma, sino más bien reflexionar sobre el papel que deben tener los debates en nuestra Plataforma.

A menudo las personas que compartimos un mismo proyecto discrepamos de los medios adecuados para realizarlo; o de las consecuencias que tal proyecto tendrá; o incluso, sobre la conveniencia de realizar otros proyectos y la compatibilidad entre los mismos. Todo ello es completamente natural: siempre ha ocurrido y siempre ocurrirá. Sólo los espíritus sectarios, amantes de las consignas y de las lealtades incondicionales, huyen de los debates como los vampiros de la luz del día.

Pero también pueden surgir discrepancias sobre la manera de encarar los debates. A este propósito la ciencia de la retórica distingue, desde los tiempos de Aristóteles, tres modos de debatir que denomina dialéctica: a) la dialéctica agonal, en la que cada parte lucha por imponer su criterio, y de uso corriente entre los abogados que pleitean, b) la dialéctica de indagación, que a través del consenso busca mejorar las verdades establecidas o encontrar otras nuevas, y c) el debate didáctico, cuya finalidad es enseñar y aprender.[1]

Hagamos ahora abstracción de la tercera forma de debatir, que aparece cuando una persona goza de una reputación intelectual superior a la del resto; quien considere la verdad como algo perfectible y relativa a unas circunstancias dadas, encontrará la segunda manera de debatir como la más acertada. De hecho toda verdad ‘acabada’ e ‘inamovible’ es casi una verdad muerta -por lo menos en el campo de las ciencias sociales-, por no poder ser útil en un mundo en constante movimiento.

Permítaseme evocar aquí las palabras del intelectual italiano Antonio Gramsci, que resultan del todo adecuadas al caso: “En la discusión científica, puesto que se supone que el interés está en la investigación de la verdad y en el progreso de la ciencia, se manifiesta más ‘avanzado’ quien se sitúa en la postura de considerar que el adversario puede exponer una necesidad que deba ser incorporada, aun con ciertas limitaciones, al ordenamiento de ideas. Comprender y valorar realísticamente posiciones y razonamientos del contendiente –y en ocasiones es antagónico todo pensamiento pasado- significa haberse liberado de la limitación del ciego fanatismo ideológico, haberse colocado en un punto de vista crítico, único fecundo en la investigación científica”.[2]



Además, quienes nos esforzamos en trabajar por una sociedad mejor desde Plataformas ciudadanas, que agrupan a colectivos más o menos amplios de personas, no podemos permitirnos el lujo de debatir de otra forma que no sea a través del consenso. Un consenso no como un fin en sí mismo –como se da en ciertas organizaciones, donde someterse al consenso establecido es la mejor forma de conseguir algún beneficio personal- sino como medio, como decía antes, de alcanzar una verdad perfeccionada.

Hace varias décadas el poeta Bertold Brecht escribió un poema titulado “Loa de la duda”, en el que expresaba lo siguiente: “¡Loada sea la duda! Os aconsejo que saludéis /serenamente y con respeto/ a aquel que pesa vuestra palabra como una moneda falsa. /Quisiera que fueseis avisados y no dierais/ vuestra palabra demasiado confiadamente”.

Pero también nos prevenía este poeta de aquellos que “No dudan para llegar a la decisión, sino/ para eludir la decisión. Las cabezas/ sólo las utilizan para sacudirlas... ¿De qué le sirve poder dudar/ a quien no puede decidirse?/ Puede actuar equivocadamente/ quien se contente con razones demasiado escasas,/ pero quedará inactivo ante el peligro/ quien necesite demasiadas”.[3]

En definitiva, entre nosotros discutir debe significar comprometerse con la defensa de una tesis sin pretender imponérsela a los demás a cualquier precio, y tratar de conquistar el acuerdo de la parte contraria sin robarle la palabra y reducirla al silencio. Discutir/debatir debe ser ante todo, argumentar.[4]

Y bienvenido sea el debate que se aplica a la acción para orientarla o, como decía también Gramsci, para hacer la práctica más homogénea, coherente y eficiente en todos sus elementos, es decir, potenciándola al máximo.[5]


[1] Pablo Raúl Bonorino Ramírez: Argumentación en debates, Vigo, Universidad de Vigo, 2012, p. 28. Disponible en <publicacions.uvigo.es/.../Argumentacixn_en_Debates_I_c...>
[2] Antonio Gramsci: La formación de los intelectuales, Barcelona, ed. Colección 70, 1974, p. 85.
[3] Bertold Brecht: “Loa de la duda”, en Poemas y canciones, Madrid, ed. Alianza, 1968, pp. 66-9.
[4] Adelino Cattani: Los usos de la retórica, Madrid, ed. Alianza, 2003, pp. 53 y 66. 
[5] Antonio Gramsci: Introducción a la filosofía de la praxis, Barcelona, ed. Planeta-Agostini, 1986, p. 66.

Feliz Semana Santa

            
  


Desahuciados ocupan el banco malo


Por Luis Jiménez San Miguel
Diario Público.es, 21/03/2013

Un grupo de activistas y afectados por las hipotecas se han presentado en las oficinas de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el conocido como banco malo, para reclamar que atienda a cuatro familias con procesos abiertos de desahucio de sus viviendas y para señalar que esta entidad "engaña, estafa y se queda con nuestras casas". Mientras un grupo formado por unas 20 personas han permanecido en el interior del hall del edificio de la avenida de la Castellana de Madrid, otros dos centenares de activistas se concentraban con pancartas en el exterior en señal de apoyo a los encerrados. Varias unidades de UIP, los antidisturbios, han rodeado el edificio y han entrado para pedir a los ocupantes que se marcharan. Pero se han negado y allí siguen, hasta que un portavoz del banco malo se comprometa a escuchar sus exigencias.

"Esta acción se enmarca en una campaña para decir que no nos van a parar", aseguraba una de las portavoces de la Asamblea de Vivienda de Madrid, el colectivo que ha preparado la protesta y en el que está integrada la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. "Estamos aquí con tres familias afectadas por la Sareb y una de Bankia, que no sabe si es de la Sareb o no, porque se niegan a darle esta información", ha explicado desde el interior del hall ya rodeado por agentes de la Policía. "Hemos venido con un escrito para negociar con ellos y tratar de obtener un compromiso de dación en pago y alquiler social. Ni siquiera nos quieren recibir", ha asegurado mientras el resto del grupo gritaba "no nos moverán", "que baje el que desahucia".

Dentro del hall, uno de los portavoces de los activistas ha hablado por el teléfono de la recepción con un representante de la Sareb para pedirle una reunión en la que se traten los casos de estas personas afectadas. En lo que él mismo ha definido como "un chantaje", el directivo de la entidad les ha dicho que si se marchaban en el momento se comprometía a entregar este lunes un escrito con un compromiso de una reunión. Pero hoy no había nada que tratar. Ante esta negativa los activistas han decidido permanecer dentro del edificio hasta el desalojo de la Policía.

Activistas contra los desahucios en las puertes del Sareb. L. G.

Al grupo de fuera se han unido también 13 personas, entre activistas, afectados y periodistas, que acababan de salir de los juzgados de Plaza de Castilla tras celebrarse un juicio por haber ocupado simbólicamente unas oficinas del BBVA el pasado 7 de noviembre en el barrio de Embajadores de Madrid. Todos han sido absueltos. También estaban acompañados de otros dos activistas contra los desahucios que habían acudido a Plaza de Castilla a la vista previa por haber ocupado también simbólicamente las oficinas de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo. "Sabemos que tenemos la razón y además nos la está dando los jueces y la Unión Europea", sentenciaba la portavoz de la Asamblea de Vivienda.

El Sareb es una sociedad que se creó para que la banca rescatada trasfiriera las viviendas que se han adjudicado tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Esta "sociedad de gestión de activos" está participada al menos en un 51% por capital privado, aunque el resto del capital proviene del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Las viviendas traspasadas por bancos a los que se ha inyectado capital público, ayudas de 40.000 millones de euros, han sido vendidas por 55.000 millones de euros avalados con deuda pública. Por eso, según explica el movimiento contra los desahucios en el panfleto que han arrojado en el hall, han "ocupado el banco malo para exigir respuestas, ya que con la transferencia de las viviendas al Sareb, las anteriores promesas a las familias de poder permanecer en su vivienda pagando un alquiler social asequible ahora no son reconocidas y el Sareb ni escucha ni soluciona".

miércoles, 27 de marzo de 2013

martes, 26 de marzo de 2013

Las ayudas a la banca


                                   

Viajes de lujo a cuenta de la CAM


Por Pere Rostoll
Diario Levante-EMV, 4/2/2013.

Hace ahora casi 6 siglos, el insigne marino Juan Sebastián Elcan0 completó la primera vuelta al mundo después de un largo viaje en barco de más tres años. Pasado el tiempo, sin embargo, los consejeros y altos directivos de CajaMediterráneo (CAM) decidieron convertirse en sus más aplicados sucesores. Aprovechando los años de "vacas gordas" y con la entidad alicantina subida en la cresta de una ola construida sobre la base de un ladrillo que, posteriormente, se convertiría en puro fango, la caja programaba viajes, incluso, para un centenar de personas -consejeros, ejecutivos y cónyuges- que, con la excusa de celebrar una reunión de trabajo de trámite, servían, en la práctica, para hacer turismo de lujo con cargo a las cuentas de una caja -liquidada, con su gestión en los tribunales y absorbida ahora por el Banco de Sabadell- en la que miles de alicantinos depositaban sus ahorros.

Con la economía a pleno rendimiento y en una época en la que todo valía, la cúpula de la CAM se embarcó en su particular ruta alrededor del mundo que les llevó, entre otros destinos, a visitar el Puente de San Carlos de Praga, la Plaza Roja de Moscú, el Obelisco de Buenos Aires, el Coliseo de Roma, la Plaza del Comercio de Lisboa, el Castillo de Edimburgo, México, el Caribe o, como se puede apreciar en el reportaje fotográfico que acompaña esta información, el Taj Mahal en la India o la Gran Muralla en China. El "modus operandi" era, casi siempre, el mismo: celebrar una reunión del consejo de administración casi intrascendente. Tras denunciar este periódico esos viajes, la entidad los justificó como un "pago en especie", alegando que los consejeros sólo cobraban unas pequeñas dietas por su trabajo durante el año.

Diciembre de 2005

El viaje a la India, al que corresponden todas las imágenes de la parte superior, se organizó en diciembre de 2005, coincidiendo con el "puente festivo" de la Constitución y la Purísima. La expedición, de alrededor de un centenar de personas con todos los gastos pagados, voló desde Alicante a Nueva Delhi con escala en Madrid y Frankfurt. De los seis días de duración del viaje, los directivos de la CAM apenas dedicaron una tarde a una reunión, sin asuntos de calado, de un consejo de administración que se conformaba, casi siempre, con la bendición del PP y el asentimiento de los socialistas. Dos horas de "faena" y el resto de turismo. Pasearon en elefante, visitaron el Fuerte Rojo y el Taj Mahal en Agra, los monumentos de la populosa Nueva Delhi y hasta les organizaron una excursión al Ganges -río sagrado para los hindús- en Varanasi, la antigua capital del Imperio Mongol. El alojamiento, las comidas y las cenas se concertaban en establecimientos de lujo. Y siempre había sorpresa. Una de las noches del viaje se dedicaba a una cena -era algo ya completamente institucionalizado y que complacía mucho a consejeros y directivos de CajaMediterráneo- en la que la comitiva compartía mesa y mantel "disfrazada" con los trajes típicos de cada zona. En este caso, estética hindú para los hombres y "saris", un vestido tradicional de seda ligera muy usado, para las mujeres. El gasto de vestuario corría también a cargo de la entidad de ahorro que, incluso, en algún viaje, como el que se organizó en el otoño de 2006 a China, llegó a contratar los servicios de modistos y costureros locales para que elaboraran esos trajes artesanales.

Después de que se registrara alguna protesta entre consejeros tras el viaje a la India, los directivos de la CAM "fabricaron" una coartada con mayor consistencia para montarse la citada excursión a China y justificar el gasto: la inauguración de la sucursal que la entidad de ahorro abrió en Shangai y una conferencia de Emilio Ontiveros, uno de los economistas más conocidos de España y que también fue invitado al viaje. Se celebró, además, como era norma para cubrir el expediente, una reunión del consejo de administración de apenas dos horas. En ocasiones, no se cumplía ni siquiera con la obligación de que, a continuación de la convocatoria del consejo, se reuniera la comisión del control. Ambos órganos directivos lo hacían conjuntamente para evitar que la sesión de "trabajo" se alargara mucho.

El viaje a China, con una comitiva como el de la India de alrededor de un centenar de personas, arrancó en Pekín con la visita a la Ciudad Prohibida, palacio imperial desde la dinastía Ming hasta el final de la Qing. Los directivos de la entidad pudieron ver también la Gran Muralla; el barrio antiguo de Shangai, ciudad en la que se inauguraba la mencionada oficina internacional de la CAM; y, en este caso, cambiaron el paseo en elefante de la India por una agradable ruta de barco en Hong Kong.

Durante este viaje, el tradicional baile de disfraces del que disfrutaba la expedición -al que corresponde una foto de la parte inferior de la imagen en la que aparece el exconseller socialista Martín Sevilla- se organizó en esta última ciudad. La cúpula de la CAM se acicaló con llamativos "Qipaos", ropa tradicional china. Hubo baile en el que participó, incluso, hasta el director general Roberto López Abad. Tiempos de vino y rosas en los que, para el gobierno del PP, los ciudadanos gastaron por encima de lo que podían sus carteras. Visto lo visto y lo que ocurrió después, los consejeros de la CAM, desde luego, sí vivieron por encima de sus posibilidades. Pero el dinero era de los clientes.

Disponible en: 

Malas costumbres



                              

lunes, 25 de marzo de 2013

Banqueros en el banquillo


Diario El país, 24/3/2013.
 
España está batiendo muchos récords con esta interminable crisis financiera. Uno de ellos es tener nueve juicios abiertos contra otras tantas entidades financieras: Bankia, Caja Madrid, Banca Cívica, CAM, Banco de Valencia, Caixa Penedés, Caja Castilla La Mancha y Eurobank, cuya quiebra se produjo en 2004. En total, se estima que pueden estar imputados unos 90 ejecutivos (74 ahora juzgados en la Audiencia Nacional y otros 16 de Banca Cívica que están pendientes del traslado de la causa desde el juzgado de Pamplona). A estos 90 habría que añadir dos más: Miguel Blesa y Gerardo Díaz Ferrán: un juzgado de Instrucción de Madrid investiga posibles irregularidades en el crédito de 26,7 millones concedido por Caja Madrid al que fuera presidente de la CEOE. Y si prospera una denuncia presentada por Adicae contra Catalunya Banc, está entidad y sus directivos entrarían en la lista.

¿Errores de gestión o culpabilidad?

El mayor temor ciudadano es que por motivos legales o la dificultad de demostrar una culpabilidad clara, estos casos acaben en nada. “La diferencia entre un error de gestión y un fraude es comprobar si se hace con reiteración y si alguien se beneficia de una forma continuada”. Este será un principio clave, según cuenta uno de los investigadores. Hasta ahora los directivos admiten haber cometido errores, por desconocimiento, hundimiento del mercado o nueva legislación. Es decir, sin dolo o culpa personal. Sin embargo, fuentes jurídicas apuntan que el concepto ha evolucionado jurídicamente. “A partir de 2009, cuando ya estaba aquí la crisis, cabe preguntar a los gestores si las decisiones que tomaron eran las mejores para el banco. Si firmaron una refinanciación a 60 años con pocas garantías y luego la operación ha tenido graves perjuicios para la entidad, puede haber indicios para atribuir el dolo o la administración desleal”. Andrés Herzog, abogado de UPyD, señala que con la apertura de juicios orales, “cambia la actitud inicial de que nadie culpa a nadie. Pueden empezar las acusaciones”. Lo que nadie duda es que pasará tiempo hasta que se juzguen estos casos. El fiscal general del Estado dijo esperar sentencias en dos años, pero son pocos los que creen que se cumplirá este plazo.

Esta judicialización de buena parte de la actividad financiera no es una casualidad. Las entidades investigadas han recibido 37.700 millones de dinero público (en su mayoría), así como de aportaciones del propio sector financiero a través del Fondo de Garantía de Depósitos. Esta inmensa fortuna supera todos los recortes que ha hecho el Estado en educación y sanidad. Hasta el momento, los contribuyentes han perdido para siempre unos 6.000 millones utilizados para reflotar el Banco de Valencia (vendido por un euro a La Caixa) y 400 millones destinados a tapar la morosidad de la cordobesa Cajasur.

La situación ha provocado una indignación social sin precedentes contra el sector financiero. Ahora está pendiente una depuración de responsabilidades de los directivos de los grupos caídos para aclarar cómo ha sido posible una ruina de tal magnitud. La sociedad, y parte de los partidos, sobre todo IU y UPyD, exigen que se investigue a fondo la quiebra de algunas de estas entidades, una sensibilidad a la que no parece ajeno el Poder Judicial.

Sin embargo, existen diferencias muy importantes. Se puede decir que los supuestos delitos investigados se dividen en tres categorías. Por un lado están las supuestas operaciones fraudulentas con perjuicio para la entidad o beneficio para unos pocos. Este sería el caso de la CAM, Banco de Valencia y CCM. En otro grupo se analizan indemnizaciones y prejubilaciones vergonzosas de ejecutivos que se fueron, dejando la entidad en insolvencia. Este es el caso de Novagalicia, Caixa Penedés, Banco de Valencia y CAM. Por último, están las fallidas salidas a Bolsa, como Bankia y Banca Cívica. Muchas de estas entidades emitieron participaciones preferentes, lo que complica los casos.

Tras las graves acusaciones (sin pruebas) de los inspectores del Banco de España sobre que la cúpula de la entidad “miraba para otro lado ante los indicios de delito”, el actual supervisor y el Gobierno no quieren que nadie diga que no se investiga a fondo. Por eso, han contratado especialistas en detectar fraudes e irregularidad, que forman grupos de forensic que trabajan para el FROB, el Banco de España y Bankia. KPMG tiene el equipo más importante, con casi 100 personas entre Madrid y Barcelona. Desde PwC también se investigan algunos de los casos citados. Muchos banqueros han pasado en poco tiempo de los lujosos despachos a la dureza de banquillo.

» Bankia. Es el caso que acumula todos los récords por imputados, magnitud de afectados y daños al Estado. En julio de 2012 UPyD presentó una querella contra 33 miembros consejeros de la entidad, contra Bankia y Banco Financiero y de Ahorros por delitos de falsificación de cuentas, maquinación para alterar el precio de las cosas y apropiación indebida. Entre los imputados figuran el exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato, el expresidente de Bancaja José Luis Olivas, el exministro del Interior Ángel Acebes; el presidente de la CEIM, Arturo Fernández; el expresidente de la Asamblea de Madrid Jesús Pedroche, el ex secretario general del PP de Madrid Ricardo Romero de Tejada, y la exconcejal de Madrid Mercedes de la Merced.

» Banco de Valencia. Se investigan ocho querellas prestadas por el Estado a través del FROB por supuestos delitos de estafa, administración desleal y apropiación indebida. Hay ocho imputados, entre ellos el expresidente de la Generalitat y de Bankia José Luis Olivas (también imputado en Bankia), el ex consejero delegado del Banco de Valencia Domingo Parra y el exvicepresidente de la entidad, Antonio Tirado.

» CAM. ¿Hasta qué punto la situación que llevó a la intervención de Caja Mediterráneo (CAM) en julio de 2011 fue resultado del exceso y la imprudencia o consistió en un saqueo en toda regla? Son interrogantes a los que trata de responder el juez Javier Gómez Bermúdez, de la Audiencia Nacional, que el 6 de marzo ordenó un registro de los domicilios en Alicante del que fuera director general, Roberto López Abad, y del ex director general adjunto de inversiones inmobiliarias, Daniel Gil Mallebrera. Gómez Bermúdez está tomando declaración a 30 consejeros y directivos de la entidad entre los años 2006 y 2011 sobre los créditos millonarios concedidos al expresidente de la comisión de control Juan Ramón Avilés.

» Caixa Penedés. Los hechos investigados encajan como delito societario continuado de administración desleal. Están imputados cuatro ex altos cargos de la entidad: Ricardo Pagés, Manuel Troyano, Santiago José Abella y Juan Caellas. El juez entiende que los responsables de Caixa Penedés “diseñaron una estrategia a largo plazo destinada a garantizarse ilícitamente una desproporcionada ganancia patrimonial a costa y a espaldas de la entidad”. Tanto Pagès como Santiago José Abella han tenido que prestar fianzas de 11,6 millones y de 1,8 millones, respectivamente.

» Novagalicia. Querella de la Fiscalía Anticorrupción contra cinco ex altos directivos: Julio Fernández Galloso, José Luis Pego, Gregorio Gorriarán Oscar Rodríguez y Francisco Javier de Paredes. Se les considera supuestos responsables de administración desleal y apropiación indebida tras cobrar 30 millones de indemnizaciones. La entidad necesitó 8.000 millones de ayudas del Estado. Están en libertad con fianzas que superan los 10 millones o en procedimiento de embargo de sus bienes.

» Caso Caja Castilla La Mancha (CCM). El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha pedido a CCM las actas de la comisión ejecutiva en la que se aprobaron más de 20 préstamos y otras operaciones presuntamente irregulares. Según el Banco de España pudieron causar un quebranto a la entidad de 267 millones. La querella está presentada contra el socialista Juan Pedro Hernández Moltó, presidente de la entidad, y el director general (nombrado por el PP) Ildefonso Ortega.

» Banca Cívica. El 11 de marzo el juez Eloy Velasco admitió a trámite la querella de UPyD contra los consejeros de Banca Cívica por irregularidades en la fusión y salida a Bolsa de la entidad. Se investigarán delitos de falseamiento contable, administración fraudulenta, maquinación para alterar el precio de las cosas, y apropiación indebida. El juzgado de Pamplona quedaría con la investigación de la denuncia del colectivo Kontuz por el escándalo del cobro de dietas en Caja Navarra de hasta 8.000 euros por mantener tres reuniones en un solo día. Percibieron este dinero la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina; el expresidente Miguel Sanz; el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, y los miembros de UPN José Iribas y Ana Elizalde, que anunciaron que devolverán las dietas.

» Caso Eurobank. En abril de 2005, la Audiencia Nacional aceptó la competencia de las diligencias que se seguían en un juzgado de Barcelona en el que se investigaba si los responsables de Eurobank, encabezados por su expresidente Eduardo Pascual, cometieron delitos societarios, de falsedad, de apropiación indebida y estafa.

Disponible en:

domingo, 24 de marzo de 2013

Banqueros


              

Banqueros sin honra


Por Aníbal Malvar
Diario Público.es, 13/3/2013.

El mal nunca vence en el ecosistema neoliberal, como todo el mundo sabe. Nos acabamos de enterar, con regocijo libertario, de que los ex directores de las cajas gallegas empiezan a pagar muy caras sus fechorías, sus estafas con las preferentes y los desahucios eutanásicos a los que amablemente invitaron a sus clientes. A José Luis Méndez, ex director general de Caixa Galicia, están en trámites de arrebatarle el título de hijo predilecto de A Coruña. ¡Qué horror! Julio Fernández Gayoso, su homólogo en Caixa Vigo, ha mandado a su hijo al ayuntamiento olívico a devolver la medalla de la ciudad que le dieron en 1997 y le retiraron este 26 de febrero por razones ignotas. ¡Qué el Señor pronto me lleve!

Fuentes cercanas a ambos personajes (o sea, el mismísimo diablo) han confirmado a Público que los dos ex banqueros se encuentran desolados ante tan contundentes represalias. Que las lágrimas anegan los ladrillos de billetes de 500 pavos que habitan sus almas y sus sótanos. Que viven sin vivir en sí y mueren porque no mueren en cuanto tienen un momentito.

Uno es partidario, ante ciertas equívocas conductas financieras, de condenas ejemplarizantes y suasorias. Pero yo creo que esta vez los ayuntamientos de Vigo y A Coruña se han pasado. Quitarles lo de hijo predilecto y la medallita es castigo excesivo y humanamente nada sobrellevable. Que no son etarras los banqueros, coño. Que los preferentistas y los desahuciados se asesinan ellos solos, no de un tiro en la nuca. Que un timo se le escapa a cualquiera sin querer. Que una cosa es ser muy poco honrado y otra que le arrebaten a uno las honras.

Los políticos españoles, con ese complejo de botarates que inexplicablemente les entra cuando hablan entre sí, siempre han sido dados a buscar el chivo expiatorio más débil cuando les atizan las encuestas. Uno, que es el quinto hijo predilecto de su madre, comprende el dolor candente que ha de sufrir en sus carnes el banquero Méndez, que ya no es hijo predilecto de nada ni de nadie. ¿De qué te sirven los millones si no eres ya hijo dilecto? ¿De qué las glorias pretéritas? ¿De qué los palacetes y los fulgentes jaguares? ¿De qué las secretarias rubias, los criados rumanos y los amables guardaespaldas rusos? ¿De qué?

Ahora vendrá, para más ignominia, el circo goyesco de los preferentistas y los desahuciados celebrando por las calles, chusma satisfecha y feliz, este varapalo crudelísimo y sanguinario contra Méndez y Gayoso, que nadie sabe qué va a ser de ellos sin medallita. El 15-M y sus innumerables epígonos se disolverán una vez cumplida su labor vengativa. Y los que vivieron por encima de sus posibilidades, ay, los que vivieron por encima de sus posibilidades oficiarán aquelarres montunos y salvajes en loor de la caída irrevocable de los dos respetables banqueros. Ya lo dijo un húngaro, Sándor Marai: “Nunca son tan peligrosos los hombres como cuando se vengan de los crímenes que ellos mismos han cometido”. Pues eso.

Y, mientras, estos dos ciudadanos, estos banqueros, estos Sacco y Vanzetti de las finanzas españolas, habrán de retirarse a su Elba de las inhóspitas Islas Caimán en busca del caribeño olvido. No se me ocurre destierro más atroz.

Yo, como soy un tío civilizado, preferiría que en vez de arrebatarles las medallitas y las hijuras predilectas, o como se diga, les hubieran quitado el dinero ganado menos que más dignamente. Hubiera sido menos doloroso para ellos. Méndez y Gayoso, de esta forma, no hubieran sufrido tan injusto oprobio y no se sentirían atacados en su honra, que es lo que más les importó siempre, muy por encima del dinero y el oropel, como todo el Planeta Tierra reconoce. De honra viene honradez, y si te privan de la una te arrebatan la otra. Nadie es ajeno al hecho de que Méndez y Gayoso hubieran preferido perder la fortuna dineraria a las medallitas, como ya ha quedado comprobado en este artículo. Pero este es un país de enconos navajeros y sangre temeraria, y siempre nos pasamos a la hora de la venganza y el diente por diente. Es nuestro Talión de Aquiles. Ya se sabe, Don Mendo y tal.

(Que la risa nunca empañe tu ira, compañero, compañera).

Disponible en:

La lucha continúa



                                

sábado, 23 de marzo de 2013

Ciudadanos indefensos



             

Sin crédito no hay paraíso


Diario El País, 21/3/2013.

El presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, dijo en un programa de Salvados, de La Sexta, que “la falta de crédito es terrible, tremenda”. Bien. Pero a continuación afirmó que entendía que las entidades financieras no concedieran más créditos: “Probablemente, yo tampoco daría los créditos que rechazan las entidades porque el índice de morosidad en España es muy alto; en estos momentos es del 11%”, se lamentó Rosell. No fue una respuesta que tuviera buena acogida entre algunos de sus correligionarios, que apuntaron que su respuesta podía estar influida por la pertenencia de Rosell al Consejo de Administración de Caixabank.

El hecho cierto es que desde mediados de 2009 hasta final de 2012 el crédito bancario al sector privado ha caído en España un 9,2%, con una reducción en torno a 172.000 millones, equivalente al 17% del PIB, según el informe Las restricciones financieras de las pymes españolas: la importancia del crédito bancario, elaborado para Funcas por Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia. Las pymes —las que tienen entre 10 y 249 trabajadores— son las que más sufren esta situación. Y en España dan empleo al 74,5% de los trabajadores, según el informe citado. Además de escaso, el crédito es más caro, porque el 80% de las pymes declara que han aumentado los costes de financiación.

El problema de la falta de crédito en España ha alcanzado cotas que no se veían desde 1963. La situación es algo similar a un partido de tenis entre las empresas y la banca, que empezó a complicarse en el año 2007. Lo más posible es que no haya ningún ganador. A corto plazo, las empresas (sobre todo si son pymes) tienen más posibilidades de perder pero, a medio plazo, la banca tampoco logrará el triunfo y las consecuencias serán malas para toda la economía. La muerte de un negocio genera paro, con posterior recesión por la caída del consumo y más morosidad bancaria. En esta situación, el sector financiero se enfrenta a una mayor necesidad de provisiones y, al mismo tiempo, a una caída de ingresos porque desciende la actividad comercial. Es un cruce fatal. Esto provoca una necesidad de cerrar oficinas y echar a parte de la plantilla… Algo que ya está ocurriendo.

Una de las razones que ha generado este problema es que buena parte de los bancos, sobre todo los procedentes de las antiguas cajas, ya han caído víctimas de su mala gestión y de su apego al ladrillo y han tenido que ser socorridos por los contribuyentes (los mismos a los que les rechazan el crédito). Estos zombis bancarios han agudizado el problema del crédito. Los clientes de las antiguas cajas, sobre todo si son pymes, se han quedado de la noche a la mañana sin prestamistas. ¿Dónde pueden ir las pequeñas empresas (muchas de ellas exportadoras y con proyectos viables) de la Comunidad Valenciana, por ejemplo, si ha desaparecido el Banco de Valencia, Bancaja y la CAM? Las entidades financieras que siguen vivas no les conocen y no tienen su historial de crédito, un aspecto clave en un momento en el que abundan las dudas sobre la posibilidad de cobrar deudas. Además, los bancos sanos no pueden renovar el 100% del crédito con una empresa si antes le habían concedido el 50% y lo compartían con otras entidades que ya están enterradas.

Precisamente por eso —dice el ministro de Economía, Luis de Guindos—, se ha priorizado la reestructuración bancaria. “Las entidades que se han nacionalizado o que han recibido ayudas del Estado no estaban en disposición de ofrecer crédito hasta que recuperaran su solvencia y su capital. Ahora ya lo tienen y podrán conceder crédito cuando llegue el momento”, comenta. ¿Significa eso que Bankia, CatalunyaBanc y Novagalicia van a conceder créditos después de haber recibido los 40.000 millones inyectados? En teoría sí. “Tenemos tres magníficos bancos saneados y con liquidez. Hay que utilizarlos de la forma más adecuada, tenemos que usar esa palanca para impulsar la concesión de crédito”, dijo hace unos días De Guindos, en el Congreso de los Diputados. Según el ministro, España ha emprendido una reestructuración financiera que “no tiene parangón” y “gracias a eso, hoy tenemos un sistema fuerte, saneado y solvente”.

No obstante, el propio responsable del FROB, Antonio Carrascosa, admite que es difícil que el crédito regrese con fuerza en 2013. “La historia económica demuestra que así como el crédito continúa concediéndose cuando aparece una recesión, también es cierto que no vuelve a aparecer hasta que el PIB se recupera y sale de la recesión. Es decir, el crédito no se antepone a una recuperación de la economía, sino que va por detrás. La economía española debe arrancar con las reformas realizadas por el Gobierno”, asegura.

Para engrasar la maquinaria del crédito, el 23 de febrero pasado el Gobierno anunció una línea de crédito extraordinaria de 22.000 millones del Instituto de Crédito Oficial (ICO), “en condiciones más ventajosas que las que ofrecen los bancos”, a la que se sumarán 10.000 millones que movilizarán las entidades financieras. Sin embargo, los expertos consideran estas cantidades pequeñas para solucionar un problema tan grande como este.

Lo que hace más compleja la situación es que lo que debería crecer por un lado, está obligado a disminuir por otro. Es decir, es incuestionable que España llegó a la crisis con uno de los mayores excesos de crédito del mundo. Como recordó José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, en el año 2000 el porcentaje de crédito total sobre el PIB era del 194% en España. “Ocho años más tarde, esta ratio pasó al 327%. España llegó a tener un récord mundial; había más gasto que ahorro y un fortísimo endeudamiento exterior. Fue una trayectoria similar a la de América Latina en la década de los noventa, cuando se endeudó masivamente en dólares”, recordó. Y lo más grave es que cuando explotó la burbuja, entre 2007 y 2008, las Administraciones públicas pidieron todo el crédito que se denegaba a las empresas. Así, la ratio de deuda sobre PIB siguió creciendo: en 2011 cerró con el 346% para bajar ligeramente, por primera vez en décadas, a mediados de 2012.

Los economistas consultados coinciden en el diagnóstico: España es un enfermo grave que debe sobrevivir con menos crédito. Ahora, el total asciende a 2,87 billones. El tema es más grave porque el caso español tiene otro elemento que pesa como una losa: la banca sigue contaminada por el enorme peso del ladrillo, cuyos activos se deprecian y lastran la recuperación del sector. No hay que olvidar que la mitad del crecimiento del crédito en la burbuja estuvo relacionado con el negocio inmobiliario, promotor, constructor e hipotecario. La caída de valor del ladrillo está afectando incluso a las entidades más sanas y grandes, lo que les paraliza a la hora de aceptar más riesgos, aunque sea en otras actividades industriales. Por eso, muchos expertos consideran que no se ha culminado la recapitalización de la banca y que la maquinaria del crédito no arrancará hasta que se despejen del todo las dudas sobre si está correctamente tapado el agujero del ladrillo.

La perspectiva no es buena. “El sistema financiero tendrá problemas este año y el crédito caerá más que en 2012. Europa ha exigido unas medidas de restricción de préstamos a las entidades nacionalizadas que no les animarán a conceder más, sino todo lo contrario”, apunta José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. No obstante, Bankia ha asegurado que destinará más de 44.000 millones de euros a créditos para el desarrollo de actividades de pymes y autónomos durante los próximos tres años. A los particulares destinará 8.000 millones hasta 2015.

Desde que empezó la crisis, los banqueros han negado que hayan cerrado el grifo del crédito. Su respuesta siempre es que “no hay demanda solvente”. Incluso algunos dicen que aprueban más operaciones, en porcentaje, que hace un año, pero argumentan que los empresarios “no quieren invertir; las pymes tampoco y las familias no compran coches ni pisos”. ¿Qué está fallando, la oferta o la demanda? Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), considera que las dos cosas. “La oferta de crédito por parte de los bancos es menor que antes porque no pueden acceder a los mercados internacionales y, por lo tanto, tiene escasa financiación y más cara. El dinero que consiguen de sus clientes, captando depósitos, lo destinan prioritariamente a sus vencimientos de deuda. Si la prima de riesgo está por encima de 200 puntos básicos, se financian a precios muy caros. Falta bastante tiempo para que se normalice la situación”, concluye.

Respecto a los clientes, Laborda cree que la banca cada vez exige más requisitos “para ser solvente”. “Después de una etapa en la que dieron créditos con mucha alegría, ahora son muy severos”. Ante esta situación, prefieren colocar su dinero en deuda pública, con menos riesgo y más rentabilidad.

Otro factor que frena a la banca es que su relación entre créditos y depósitos es muy alta, alrededor del 140%. Es decir, que por cada 100 euros en depósitos tienen concedidos créditos por valor de 140 euros. Y los 40 restantes han sido financiados con préstamos de inversores mayoristas que ahora exigen su dinero al llegar los vencimientos. Europa ha exigido a la banca española que acerque esta relación hasta el 100%, otro incentivo para no prestar. Por último, los informes de los analistas auguran un incremento de la morosidad en hipotecas y pymes, como ha confirmado Bankia. Es la profecía autocumplida: si cortas el crédito, aumentará la morosidad, seguro.

Joaquín Maudos, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, pone cifras a la situación: “Dudo que una entidad rechace sin más dar un crédito si la empresa tiene un proyecto atractivo, ya que los bancos viven de los créditos que otorgan. Dicho esto, sí creo que hay una situación generalizada de corte de crédito (credit crunch) como declaran las pymes españolas cuando contestan la encuesta del BCE sobre las condiciones de acceso a la financiación. En la última encuesta del BCE, el 57% de las pymes españolas declara que los bancos han reducido su predisposición a dar financiación, frente a un porcentaje medio del 37% en la eurozona y por encima de las empresas griegas, el 49%”.

A los bancos les preocupa este tema, pero también les parece vidrioso. La prueba es que ni el Santander, ni el BBVA, ni La Caixa han respondido a las preguntas sobre este asunto. La patronal bancaria, AEB, sí lo ha hecho. “Los bancos no recortan el crédito a todos los sectores de forma indiscriminada. Continúan analizando todas las operaciones, con independencia del sector que provengan, aplicando los criterios de solvencia y rentabilidad ponderado por riesgo”, afirma la AEB, que insiste en que “no ha habido ayudas públicas al sector financiero, sino a determinadas entidades en dificultades”.

La confederación española de cajas, CECA, sin embargo, apunta a nuevas líneas: se podrían establecer “mecanismos públicos que permitan identificar qué empresas son solventes y aportar una señalización que reduzca el coste del crédito para estas empresas a través de garantías o dándoles acceso a la obtención de calificaciones crediticias”. También apuntan otro elemento que frena el crédito: “Las exigencias de capital cada vez más fuertes que tienen las entidades limita su capacidad para la financiación”.

Desde el Banco Popular se niega que hayan cortado el grifo. En el año 2012 “aumentaron los créditos un 18,6%”, aseguran, y han puesto “en 2013 a disposición de las pymes 500 millones de euros captados en los mercados, así como una línea de financiación de liquidez de 3.000 millones”. En la entidad presidida por Ángel Ron consideran que hay un factor que ayudaría a que las entidades aflojaran el cerrojo: “La adecuación de la ponderación de los activos en el consumo de capital, porque los bancos españoles están sufriendo un trato discriminatorio frente a sus pares europeos”.

Fuentes del Banco Sabadell no creen que reducir las exigencias de capital perjudique al crédito. Este banco, que afirma intermediar “uno de cada cuatro créditos”, comenta que espera una mejoría de la financiación “de los proyectos empresariales más rentables”.

¿Y qué piensan los del otro lado de la barrera, las pymes? Jesús Terciado, presidente de la patronal Cepyme, cree que la banca está fallando: “Es necesario que las entidades tengan en cuenta la viabilidad de los proyectos empresariales y no solo la capacidad de responder a las garantías exigidas. Lo importante es que las entidades valoren la viabilidad del proyecto empresarial independientemente del sector de actividad o del tamaño de la empresa”.

La Asociación de Trabajadores Autónomos, ATA, cuyo préstamo medio es de 8.000 euros (sobre todo para circulante), reclaman que se desarrolle “un sistema de microfinanciación de pequeños importes para afrontar la falta de liquidez”. ATA culpa de la situación, en parte, a la lentitud con la que se ha reestructurado el sector financiero.

Juan Sitges, director de Cofidis, financiera europea especializada en créditos a distancia, comenta que en 2012 elevaron un 4,7% el crédito, y que la clave del problema está en “lograr un equilibrio entre el endeudamiento y la capacidad de ahorro. Cualquier impulso del crédito desde la Administración ayudará a las empresas”.

Mario Draghi, presidente del BCE, negó la mayor: “Hoy los bancos españoles están bien capitalizados y en posición de prestar”. Sin embargo, algunos expertos apuntan a Alemania, donde está la sede del BCE, como culpable de la situación. El Servicio de Estudios de La Caixa, en su informe de enero pasado, recuerda que Alemania está bajando su deuda sobre PIB más que Portugal. “Sería altamente beneficioso que los países con capacidad crediticia infrautilizada, no se desapalancaran”, dice.

Miguel Ángel Bernal, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), lo explica gráficamente: “No se puede luchar contra un tigre con un matamoscas. Ante este gigantesco problema, no se pueden plantear temores inflacionistas. Alemania debe impulsar su demanda interna y generar una leve inflación, como ha hecho Estados Unidos. Quizá si el tren alemán echara a andar, el temor de los bancos, que decía Rosell, fuera menor y la recesión española se empezaría a alejar”.

Disponible en: