miércoles, 30 de abril de 2014

Malos tiempos para la justicia


A la gran banca sí le va mejor con Rajoy


Por Vicente Clavero
Público.es, 30/04/2014.

La gran banca española vale hoy en Bolsa casi un 12% más que cuando comenzó en año. En apenas cuatro meses, su capitalización ha pasado de 174.413 a 197.827 millones de euros. Si se toma como referencia el dato de finales de 2011, cuando Rajoy accedió al poder, la revalorización es espectacular: nada menos que del 43%.

La buena marcha de la banca contrasta con otros indicadores que no acaban de reflejar la recuperación de la que habla el Gobierno; entre ellos, los de empleo. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), conocida ayer, durante el primer trimestre de 2014 se destruyeron 184.600 puestos de trabajo, a razón de 2.000 diarios.

El reforzamiento de la banca que refleja su evolución en Bolsa no ha supuesto, al menos de momento, la deseada vuelta del crédito. Los datos del Banco de España correspondientes a febrero muestran una caída del 4,5% en términos interanuales de la financiación a las familias y a las empresas, que lleva cinco años bajo mínimos. Precisamente la necesidad de garantizar la recuperación del crédito, imprescindible para que la economía pueda funcionar, fue uno de los principales argumentos con los que se intentó justificar el rescate bancario, que ya ha costado 100.000 millones de euros de dinero público, según la estimación más reciente del Tribunal de Cuentas.

De las seis grandes entidades, la que experimentó una mayor revalorización en los cuatro primeros meses del año fue el Popular (27%), seguida del Sabadell (23%) y de Caixabank (22%). Bankia subió un 15% y el Santander un 11%, mientras que BBVA vale ahora prácticamente lo mismo que al cierre de 2013 (+1,8%). Respecto a 2011, el Santander ha engordado un 49%, hasta colocar su capitalización bursátil en 82.996 millones; el BBVA, un 38% (52.743); Caixabank, un 49% (23.955); el Popular, un 57% (11.435); el Sabadell, un 59% (9.889), y Bankia, después del fuerte proceso de ajuste al que se ha sometido, un 125% (16.769).

La mayoría de estos bancos han tenido una participación muy activa en la reestructuración del sector y se han hecho cargo de entidades con problemas, en algunos casos previa garantía del Estado de asumir pérdidas inesperadas. BBVA se ha quedado con Unim y parte de Mare Nostrum; el Sabadell, la CAM, y Caixabank, seis cajas pequeñas y el Banco de Valencia. Paralelamente, Santander ha absorbido su segunda marca, Banesto, y el Popular ha hecho lo propio con el Banco Pastor.

La digestión de estos procesos, en general, ha sido rápida, como demuestran los resultados de la banca, que en 2013 volvió a los números negros, después de rematar su proceso de recapitalización. Tras perder 2.825 millones de euros en 2012, los grupos que operan en España ganaron el año pasado 7.274 millones.

En el primer trimestre de 2014, pese a que al conjunto de los ciudadanos no les llega la recuperación, todo apunta a que los datos será aún mejores. Bankia obtuvo 250 millones de euros de beneficios, un 17,4% más que en el mismo periodo de 2013, Sabadell anunció unas ganancias de 81,2 millones, con un alza del 58,8%, y el Santander ganó 1.303 millones, con un aumento del 8%. Este miércoles se han publicado los resultados de BBVA, que ganó 624 millones (un 64% menos por la ausencia de los ingresos extraordinarios), y los del Popular, que tuvo un beneficio de 63 millones (tras realizar provisiones por 385 millones).

Disponible en:


Mejora el crédito, pero no para los autónomos


Por Anna Flotats
Público.es, 28/04/2014.

Igual que los partidos políticos, la mayoría de entidades bancarias están en campaña. En campaña promocional de préstamos al consumo. El motivo es el aumento de la liquidez y el aparente incremento de la confianza de los consumidores, que ha permitido que el llamado grifo del crédito no esté tan cerrado a cal y canto. Sin embargo, el Banco de España ya advirtió recientemente de que "las expectativas sobre la evolución de la economía mejoraron en cierta medida, aunque su variación no fue suficiente para que las entidades cambiaran su política crediticia". En su última encuesta sobre préstamos bancarios informó de que la demanda de crédito de los hogares para consumo aumentó en el cuarto trimestre de 2013 por primera vez desde que empezó la crisis.

El saldo de crédito del Banco Santander en España (en torno a 154.000 millones) repuntó frente a diciembre por primera vez en cinco años. El BBVA está promocionando un préstamo personal que se puede contratar a través de internet y Bankia tiene tres modalidades de crédito al consumo. Los intereses, sin embargo, no han variado: están entre el 8% y el 10%, "dentro de la media", según la Asociación de Usuarios de Banca (Ausbanc). La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) también observa que los intereses son "acordes con la evolución del mercado", pero advierte de que "existen dificultades mayores para la concesión de este tipo de préstamos".

La prueba está en los autónomos. Para ellos, la vida sigue igual. Aunque uno de cada cuatro afirma que el balance de su negocio en el primer trimestre del año ha sido positivo, el tema del crédito sigue siendo una de las "asignaturas pendientes" con el colectivo, según la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). Según el último barómetro de ATA, más de la mitad (53,7%) de los autónomos que ha acudido a una entidad financiera para solicitar liquidez, ésta ha sido denegada. Eso sí, el porcentaje es inferior al del anterior barómetro (56,1%).

Otro indicador preocupante es que los autónomos no piden cantidades desorbitadas para un banco o caja: el 43,1% solicitó un importe que no superaba los 18.000 euros. De hecho, prácticamente dos de cada tres autónomos (63,3%) que solicitaron un crédito lo hizo por una cuantía inferior a 30.000 euros. El 17% pidió menos de 8.000 euros; un 26%, entre 8.001 y 18.000 euros; y el 20%, entre 18.001 y 30.000 euros.

Celia Ferrero, vicepresidenta ejecutiva de ATA, afirma que pese a la leve mejora de la financiación, todavía se está "muy lejos de un desbloqueo del crédito y la financiación para los autónomos". "No existen todavía productos, bancarizados o no, adaptados a las necesidades reales de circulante de los autónomos", explica Ferrero, que apuesta por "buscar alternativas de microfinanciación con condiciones asumibles por autónomos y emprendedores en las que se pondere más la viabilidad del negocio que la solvencia de la persona física".

Disponible en:

martes, 29 de abril de 2014

El nuevo juego del Monopoly


La banca gana cada vez más: los beneficios del Santander crecen un 8%, hasta los 1.300 millones


Público, 29/04/2014.

El Grupo Santander obtuvo un beneficio neto de 1.303 millones de euros en el primer trimestre de 2014, lo que supone un incremento del 8% en comparación con el mismo periodo de 2013, por los mayores ingresos obtenidos, que se unieron a los menores costes y provisiones dotadas.

Así lo ha informado este martes la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en un comunicado en el que añade que, en España el beneficio neto del primer trimestre creció el 24% y alcanzó los 251 millones, al mismo tiempo que el crédito aumentó el 0,3% en comparación intertrimestral "por primera vez en cinco años".

En todo el Grupo, el crédito cayó el 2% respecto a marzo de 2013 pero creció el 1% en comparación con el trimestre anterior, "apoyado en España y en el Reino Unido", explica la entidad, que añade que los depósitos y fondos se elevaron el 1% y la mora cayó al 5,52% en comparación con diciembre de 2013.

El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha subrayado que el año 2014 ha arrancado con "más ingresos, menos costes y provisiones y más clientes satisfechos", lo que ha hecho que aumenten los beneficios de la entidad.

Según el banco, los resultados del primer trimestre reflejan una recupeación "profunda" del beneficio. La entidad ha destacado que el resultado del trimestre tiene especial valor si se tiene en cuenta que se sigue produciendo en un contexto de incipiente recuperación y tipos de interés muy bajos en monedas claves para el grupo, como el euro, la libra o el dólar.

Además, la acusada depreciación de las principales monedas de Latinoamérica y el dólar en la segunda parte del año pasado hace que su impacto sea mayor al comparar entre el primer trimestre de 2014 y el mismo de 2013, que era cuando más fuertes estaban estas divisas. De hecho, el beneficio del primer trimestre de este año hubiera crecido un 26%, en lugar del 8%, si se hubieran mantenido estables las divisas con respecto al mismo período del año pasado.

El 44% del beneficio tiene su origen en economías en desarrollo (Latinomérica y Polonia) y el resto, en maduras. Por países, la mayor aportación corresponde a Brasil y Reino Unido (20% cada uno); le sigue España, que duplica su aportación respecto a diciembre del año pasado (14%); Estados Unidos (9%), y México y Chile (7% cada uno).

En España, el beneficio atribuido alcanzó 251 millones, un 24% más sobre el obtenido en el primer trimestre de 2013. Los ingresos básicos crecieron un 3% con respecto al primer trimestre del año pasado y los costes cayeron un 6%. El crédito cayó un 7% frente a marzo del año pasado, pero subió un 0,3% en el trimestre, lo que no sucedía desde hace cinco años. Los recursos de clientes (depósitos y fondos de inversión) se incrementaron un 3% sobre el cierre de 2013 y un 2% frente a hace un año. El banco ha ganado dos puntos porcentuales de cuota de mercado en fondos de inversión en doce meses.

La mora baja casi una décima

La tasa de morosidad del grupo se situó a cierre de marzo en el 5,52%, reduciéndose casi una décima respecto a la tasa de finales de 2013. Según ha resaltado la entidad, es el primer trimestre en el que la mora cae desde el estallido de la crisis internacional, en 2007.

En concreto, la mora baja en Reino Unido y Estados Unidos y sube una décima en España y Brasil, hasta el 7,61% y 5,74%, respectivamente.

Los ingresos básicos (margen de intereses y los ingresos por comisiones) de Santander se situaron en el primer trimestre de 2014 en 9.323 millones de euros, lo que supone un aumento de casi un 1% con respecto al cuarto trimestre del año pasado y un descenso del 4% si comparamos con el mismo periodo del año pasado. Por su parte, los costes alcanzaron 4.847 millones de euros, con una caída del 4% tanto si se compara con el primer trimestre o con el cuarto del año pasado.

Disponible en:





Comisiones bancarias, las justas


Por Belén Hernández
El País, 28/04/20124.

No encontrar un cajero de la misma red de la entidad donde están tus cuentas puede ser un quebradero de cabeza. Por esto y por esos pequeños gastos fijos que te cobra el banco, mirar el extracto es una actividad rutinaria que a veces trae consigo alguna que otra sorpresa. La banca española ha aumentado de manera paulatina y generalizada las comisiones entre 2007 y 2012, sobre todo las ligadas al mantenimiento de cuentas, tarjetas, sacar dinero en cajeros o las hipotecas, según reflejan las cifras del estudio Análisis de las comisiones en tiempos de crisis de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE). El coste de las tarjetas de debido y crédito, la cancelación de un depósito de manera anticipada o dejar al descubierto una cuenta bancaria son también pequeñas gotas que llenan el vaso de los gastos habituales.

Un usuario medio puede pagar hasta 567 euros al año a su entidad en comisiones, según ADICAE. Tal y como informa la organización, una de las subidas más significativas se encuentra en la comisión que cobra el banco por el mantenimiento anual de la cuenta corriente, que asciende de media un 29,42% más que en el año anterior [42,72 euros en 2012 frente a los 55,29 euros]. Esta partida afecta a casi toda la población que tenga cuenta de ahorros en alguna de las entidades bancarias que operan en España, que por su parte obtienen de ella una ganancia fija anual. Por eso, algunos estudios aseguran que el 59% de los consumidores que cambiarán de banco en 2014 tendrán como principal motivo las comisiones, según Bankimia, comparador de productos bancarios.

Alberto Galán tenía una cuenta en Banesto para gastos puntuales, y otra en Bankinter, que la mantiene abierta, donde recibe su nómina. Este ejecutivo de cuentas de una agencia de comunicación solía despistarse y en más de una ocasión se quedaba al descubierto, lo que suponía que su banco le penalizara por sus números rojos, que a veces no ascendía a más de un euro. Tras más de un escarmiento decidió poner remedio a la gestión de sus finanzas y desde hace unos meses utiliza Fintonic, una aplicación desde donde gestionar el presupuesto. “Es raro que un banco te avise y gracias a las alertas de esta aplicación me di cuenta de que me cobraban comisiones de una tarjeta que uso mucho y decidí negociar con el banco. Así he conseguido que me las quitaran”. Este profesional de 35 años también se percató que había gastado 200 euros en los descubiertos que sufrió.

La receta principal para que estos gastos se reduzcan pasa por una mejor planificación y gestión de las finanzas y la anticipación a ciertas situaciones, como la de quedarse en números rojos. Además, es fundamental la negociación entre cliente y banco a la hora de mejorar las condiciones: “Cuanta más relación con tu banco tengas, es decir, más productos contratados [hipoteca, tarjetas, depósitos] y más dinero en él, menos comisiones y más poder de negociación tiene el cliente”, recomienda Lupina Iturriaga, directora y fundadora de Fintonic.

Para Alfonso Sainz de Baranda, fundador de Dinaru, una plataforma web de asesoría financiera, el primer paso que puede hacer pagar al usuario demasiadas comisiones es la elección del banco en el que contrate un producto o abra una cuenta. Aunque la banca online [ING Direct, Evo, Unoe, Openbank] ha ganado adeptos por su política de cero comisiones, desde la banca tradicional han surgido iniciativas similares, como las del Banco Santander queremos ser tu banco, la del programa de Bankia sin comisiones o el adiós comisiones de BBVA.

Las promociones vienen motivadas a sabiendas del rechazo general que provoca el cobro de estos servicios, aseguran en Bankimia. Desde el comparador financiero se aconseja estudiar las diferentes posibilidades que existen en el mercado, revisar a fondo los contratos para saber los criterios de cobro y elegir la mejor oferta en función de la utilidad que le va a dar al producto antes de optar por una cuenta o entidad. “Les diría a las familias que tienen cuentas en bancos online que también tengan cuentas en los bancos tradicionales, ya que la gama de productos es mayor y la oferta no es tan limitada, de esta manera, el usuario pueda rentabilizar mejor sus ahorros”, recomienda Iturriaga, de Fintonic.

La transparencia en la información de las comisiones es otra de las trabas del consumidor. Según ADICAE, tras la aprobación el pasado octubre de la Orden EHA/2899/2011 de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios, las entidades ya no tienen la obligatoriedad de contar con un folleto de tarifas máximas ni de registrarlo en el Banco de España. No obstante, sí deberán comunicar datos referentes a los tipos de interés aplicados en sus préstamos y descubiertos. Igualmente deben cumplir tres puntos: La comisión tiene que ser por un servicio que se ha prestado al consumidor; el cliente ha solicitado firmemente y ha aceptado ese servicio y, en tercer lugar, la cuantía de la comisión no podrá ser superior a la que se recoge en el folleto de tarifas máximas de la entidad. A esto se le une otro de los problemas detectados desde Dinaru: la falta de iniciativa del consumidor a cambiar de banco aunque pague mucho en comisiones: “En el mundo de la telefonía costó mucho esfuerzo pero se ha conseguido que el usuario sea consciente y se plantee cambiar si su tarifa no le convence”, explica Sainz de Baranda.

Además, a esto se añade las dificultades de algunos usuarios para detectar todas las comisiones o cobros que se les hace en sus cuentas bancarias. Según Sainz de Baranda, este factor supone un 40% de las comisiones cobradas por los bancos. “El 80% de estos usuarios que se quedan al descubierto no son personas que no tengan dinero o que no pudieran pagar sus deudas, sino que no se les ha avisado con anterioridad y no han podido transferir dinero a esa cuenta”, asegura el consultor financiero.

Otra de las recomendaciones que hacen desde ADICAE es que se lleven a cabo más reclamaciones colectivas contra las entidades financieras para lograr rebajas de las que pueda beneficiarse el mayor número de usuarios. “Todavía muchos consumidores no son conscientes del abuso que sufren con el cobro de estas comisiones”, señalan desde la organización. Y es que como señala Sáinz de Baranda, no hay que descuidar los gastos: “Hay una brecha importante entre lo que piensa la gente que gasta y lo que realmente gasta”, sentencia el consultor financiero.

Disponible en:

lunes, 28 de abril de 2014

Reunión de banqueros


Así exprimen los bancos de EEUU a los pobres


Rebelión, 18/04/2014.

En medio de la inestabilidad en el mundo financiero, los bancos siguen sacando provecho de sus clientes de ingresos medios y bajos, precisamente los que más sufren las crisis y sus consecuencias.

Así lo ha destacado un sitio web de información y análisis de finanzas, filial de Dow Jones, propiedad de News Corp, que publicó cinco de las maneras en las que grandes empresas financieras siguen ganando dinero a costa de la población más desfavorecida.

GATO ENCERRADO EN LAS TARJETAS DE CRÉDITO

Tras recibir por correo una atractiva oferta para obtener una tarjeta de crédito con una tasa de interés del 0% durante 6 o 12 meses, muchas personas comienzan a gastar el dinero que no tienen. Las complicaciones surgen cuando el periodo de la promoción termina y las tasas de interés y comisiones de repente se ponen por las nubes. Así que el cliente tiene que pagar, además de su deuda, a veces casi un 30% de intereses.

EJECUCIONES HIPOTECARIAS

Entre 2007 y 2011, más de cuatro millones de estadounidenses perdieron su casa por ejecución hipotecaria. Resulta que las pérdidas de los prestatarios de hipotecas son mucho peores en comparación con las de los bancos. Además de perder su ‘dulce hogar’, en el cual invierten durante varios años a veces la mayor parte de sus ganancias, la ejecución hipotecaria es el elemento más perjudicial (además de la quiebra) que puede aparecer en un informe de crédito, y permanece allí durante siete años.

Los prestatarios permanecen en listas de morosos que son efectivas a la hora de solicitar otra hipoteca. El Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. considera una ejecución hipotecaria una deuda impagada, así que estos siete años el prestamista fallido no tiene acceso a un crédito hipotecario.

PRÉSTAMOS URGENTES

Los bancos o empresas que ofrecen préstamos rápidos con pocos requisitos se aprovechan de los pobres a gran escala, ya que los atrapan en un círculo vicioso de altos intereses: la tasa anual promedio de estos préstamos es de 322%. Dos tercios de los prestatarios de estos pequeños créditos ‘fáciles’ solicitaron más de siete préstamos y se endeudaron en más del 40% de su salario anual, según los datos de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor de EE.UU. La dependencia de los préstamos no es de extrañar teniendo en cuenta que el 18% de las personas que utilizan los préstamos de emergencia obtienen una parte de sus ingresos de la asistencia pública.

CARGOS POR DESCUBIERTO

Según el Centro para Préstamos Responsables de EE.UU., los bancos muestran un patrón de manipulación de transacciones para infligir el mayor daño posible a los clientes cuando se trata de comisiones por descubiertos. Por ejemplo, publican la información de cargos antes que la de los abonos que llegan el mismo día.

Además, los bancos tienden a no tener piedad cuando los tiempos se ponen difíciles. En 2008, en medio de la crisis económica, los estadounidenses perdieron más de 23 millones de dólares en cargos por sobregiro, según un informe del 2009 del Centro para Préstamos Responsables. Esto significó un aumento del 35% respecto al año anterior.

BANCARROTA

En 2005, dos años antes de que estallara la crisis financiera, los bancos estadounidenses presionaron para recibir una revisión del código de bancarrota personal: los clientes que hayan llegado a una quiebra personal una sola vez ya no podrían hacer borrón y cuenta nueva. Estarían obligados a pagar al menos una parte de sus deudas, incluidas las contraídas con tarjetas de crédito. Además, la ley hizo que fuera mucho más fácil obligar a los deudores a actuar bajo el Capítulo 13 del código, que exige que las deudas en su mayoría sean reestructuradas, no borradas.

Disponible en:

El FMI advierte de que la banca europea sigue en entredicho


Por Amanda Mars
El País, 09/04/2014.

Después de seis años de crisis y quiebras, después de 675.000 millones de euros salidos de los bolsillos de los contribuyentes para pagar rescates, la banca europea sigue vista como algo sospechoso, como un riesgo a la estabilidad, un mal aliado para la recuperación económica. Pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) trata de destacar las mejoras conseguidas —especialmente en boca del responsable de este departamento, José Viñals, ex subgobernador del Banco de España—, sus papeles alertan de hasta qué punto la debilidad de los balances y la montaña de morosidad están boicoteando la salida de la crisis.

Hay hasta 800.000 millones de euros en activos morosos en el conjunto de las entidades europeas, el doble que en 2009, y los estados no pueden dar por concluida la época de los espaldarazos a la banca. Según advierte el Fondo en su informe de primavera sobre la situación fiscal, la revisión de la calidad de los activos en marcha “podría señalar la necesidad de más ayuda pública en algunos países”. “La reestructuración de la deuda del sector empresarial en la zona del euro se ha visto estancada porque no ha concluido el saneamiento de los balances de los bancos”, advierte el órgano que dirige Christine Lagarde.

Y la frase no corresponde al informe del año pasado, ni del anterior, ni del otro, sino al de 2014. Los primeros bancos cayeron en Europa en 2008 y hoy por hoy, algo sigue fallando en Europa. La política monetaria expansiva “no se ha trasladado al flujo de crédito que hace falta para respaldar una recuperación más fuerte, en particular a las empresas pequeñas”, dijo Viñals.

El Fondo no quiere causar incendios con Berlín y el Banco Central Europeo (BCE) pero cree que debería ser más rápido y completo el proceso de la unión bancaria en marcha, que es la medida estrella de la eurozona para romper el círculo vicioso que establecen los riesgos soberanos y acabar con esa fragmentación financiera que hace de los costes de los créditos resulten totalmente dispares entre unos países y otros. Además, recalca que las nuevas pruebas de resistencia deben ser rigurosas, tras el desastre de los experimentos previos, que dieron por sanas a entidades que después acabaron rescatadas.

Y sí, los mercados parecen haber bendecido las mejoras del sistema e incluso se han reconciliado con activos antes tan sospechosos como los bonos españoles, les exigen menos intereses y el sur de Europa respira tranquilo, pero tampoco eso permite lanzar las campanas al vuelo, según advierte el Fondo en su informe de estabilidad financiera, presentado ayer en Washington.

“La actitud del mercado con respecto a los bancos y las entidades soberanas de la zona del euro sometidas a tensiones ha mejorado notablemente, pero es posible que esa actitud se haya adelantado al proceso de saneamiento de los balances que aún es necesario”, dice el FMI . El órgano advierte además de que “hay un grupo de bancos que serían incapaces de mantener sus ratios de capital con incluso relativamente modestas pérdidas adicionales en sus créditos ya existentes”.

España, que tuvo que pedir el rescate a Europa para buena parte de su sistema y con un largo proceso de desapalancamiento aún por delante, parece especialmente señalada en todos estos riesgos, pero por más exámenes públicos. “En España los ejercicios previos realizados por Oliver Wyman ya habían procesado mucha información y reducido notablemente el riesgo de sorpresas”, dijo Viñals, pero, como bien añadió, “las sorpresas por definición no se anticipan y habrá que esperar al final del ejercicio”.

La banca española, además, es una de las más expuestas al riesgo de los mercados emergentes de América Latina, que han dejado de ser las estrellas del crecimiento para convertirse en una de las mayores inquietudes del Fondo por el efecto que pueda llegar a provocar el repliegue estímulos de la Reserva Federal. El FMI calcula de los tipos de interés que marca la Fed comenzarán a subir a mediados de 2015. No obstante, Viñals señaló que dentro de esa zona, los países más vinculados a la banca española, México y Argentina, “se están levando medidas de política económica que nos permiten ser optimistas”.

El Fondo se ha esmerado reflejar cómo el saneamiento de la banca será clave para que esa débil recuperación europea gane brío. Los técnicos han realizado una serie de simulaciones y proyectan que, por ejemplo en el caso de España, un aumento de 170 puntos básicos en el ratio de capital y reservas (hasta alcanzar el nivel de la tasa de morosos) llevaría a un aumento acumulado del crédito del 8% en cuatro años.

“Pero el crédito no solo necesita la predisposición de los bancos sino también una demanda solvente”, apuntó el consejero financiero del FMI, por eso “también es fundamental que se lleven a cabo las actuaciones previstas para mejorar la situación de las empresas”, como la reforma que ha aprobado el Gobierno para facilitar las reestructuraciones de deudas. Es ese el círculo vicioso que no se rompe: la banca necesita empresas fuertes a las que prestar y las empresas necesitan una banca fuerte que apuesta por ellas.

Disponible en:

domingo, 27 de abril de 2014

Nuevas formas de perenigraje


Creditocracia y capitalismo casino


Rebelión, 08/04/2014.

La recuperación está en marcha, anunciará hoy el FMI en su asamblea de primavera. Y, como  tiene que ser en tiempos de  capitalismo casino dominado por las finanzas, la recuperación  cíclica es sinónimo del inicio de otra fase de expansión del endeudamiento. Según la Reserva Federal, la deuda de familias en EEUU subió 241.000 millones de dólares -el 2,4%- en el ultimo trimestre del 2013, hasta mas de cuatro billones (con B) de dólares. En la era de salarios estancados y extrema desigualdad , no puede ser de otra manera.“Cuando los salarios  se estancan , el aumento  de la deuda de las familias se convierte  en la única garantía de crecimiento del  consumo”, explica Andrew Ross, sociólogo de la Universidad de Nueva York. Esto , a su vez, “ha situado a la clase  acreedora mas allá del alcance de  la regulación” . Es la era de  la  creditocracia, titulo del nuevo libro de Ross que sale a la venta esta semana en EE.UU (Creditocracy and the case for debt refusal, OR Books, 2014). Ross plantea que el crédito ya es la primera fuente de extracción de renta para la elite, ese  1% de la población, cuya posición económica ha ido mejorando mientras el resto se estanca.. “En la creditocracia , el futuro esta hipotecado”, añade.

El FMI coincide advirtiendo sobre el impacto de los niveles de deuda particular en el crecimiento y los interrogantes sobre su sostenibilidad en tiempos de muy baja inflación, Lo-flation como lo ha bautizado Christine Lagarde. Coincide también en que la desigualdad es un factor agravante. ”Niveles más bajos de desigualdad “, advierte el FMI en un nuevo informe, “están correlacionadas con crecimiento mas rápido y mas sostenible”.

Las Vegas, la  ciudad  en el desierto que crecía  a ritmo de vértigo tanto en términos económicos como demográficos  antes de la crisis,  es un buen laboratorio  para analizar la sociedad de la creditocracia. Casi tan bueno como Madrid o Valencia.

Recorriendo las urbanizaciones de chales en los alrededores desérticos de la ciudad casino,  ya  no hay  muchos carteles “propiedad del banco” de los que había visto en la visita anterior en el 2010. El  precio medio de la vivienda ha subido el 49% sede su mínimo en febrero del 2012 aunque sigue siendo la mitad de lo que se pagaba en los años de euforia... Una cola delante de una casa de empeño  de oro y plata en el norte de la ciudad, no es de gente desesperada  forzada a  vender las  joyas para pagar sus deudas sino  de fans del reality show “Pawn stars” (La casa de los empeños, History Channel)

Aun existen, eso si, miles de viviendas vacías en Vegas, algunas de ellas ocupadas ilegalmente por camellos de  cocaína o crystal meth o por prostitutas y sus chulos. Pero, no hay que desesperarse, aseguran los analistas inmobilarios. Pronto serán desplazados por los fondos buitre de Wall Street que “estan empleandose de fondo comprando viviendas vacías en Vegas para alquilarlos”, dice Daren Blomquist de  Realty Trac.

Las urbanizaciones en sprawl (expansión) permanente de Las Vegas Norte se  hicieron notorias  por las agresivas estrategias depredadoras de los bancos que vendían hipotecas  basura a a los llamados “ninjas” (no income, no job, sin renta, sin trabajo). “Yo vine de Florida con veinticinco años con  mi marido y compramos una casa”,dijo Miranda que ahora trabaja por salario minima de 8 dolares la hora en el hotel casino Venetia del magnate Sheldon Adelson , impulsor del proyecto de euro Vegas. Pero  “no pudimos pagar la deuda hipotecaria  y nos separamos”. En general, en EE.UU, dice Ross, “se  institucionalizo una idea de que hacerte ciudadano de primera clase  pasaba por  endeudarse”. En la creditocracia, “solo nos damos cuenta de que tenemos deuda permanente cuando ya no podemos pagarlo”, añade...

Para mantener en marcha la máquina, los bancos ofrecían créditos avaladas por la vivienda que se usaban para pagar el servicio de la tarjeta de crédito.”El uso de tarjetas  de crédito para pagar hipotecas, prestamos estudiantiles y deuda medica, garantizaba un flujo constante de dinero a empresas como Visa, o  MasterCard que cobraban el  15% sobre tarjeta as de crédito, explica Ross en su libro . El deudor medio pagaba 2.277 dolares al ano a esas acreedores en el ultimo año del boom. . Según datos de la Reserva Federal, en el 2007 la deuda de las familias estadounidenses había alcanzado el 130%del PIB frente al 43% en 1980. Uno de cada cinco dólares de la renta neta de la familia media iba a parar a  Wall Street para el servicio de la deuda. Y, al igual  que los casinos en el Strip de Vegas que otorgan lineas de crédito para fidelidad a los jugadores mas empedernidos,  más adictos quizás,  el mejor negocio bancario es conceder crédito a ciudadanos de renta estancada  que jamas podría reembolsarlo,  es lo que impulsa el crecimiento en la economía casino. Hasta se empieza a usar el termino “deuda existencial”, necesaria simplemente para no morir. En el 2007, el 60% de las quiebras personales en EE.UU. se debían a costes médicos y la deuda contraída para pagar por servicio de salud no bajó en los años de la crisis.  “Jamás reembolsaremos toda la deuda porque la renta de la clase  acreedora  depende de mantenernos cogidos por el anzuelo de manera permanente”, advierte Ross.. .El lema de la era de la creditocracia – resumen- es una pegatina que se veía en algunos coches en EE.UU. durante los años de la burbuja “I use MasterCard to pay back Visa” (Yo uso Mastercard para pagar a Visa)

En la post crisis, muchos se han visto forzados  a recurrir a los prestamistas tiburones que aparecen como setas en las urbanizaciones pobres de Las  Vegas Norte. “Nosotros prestaremos hasta 10.000 dolares siempre  que dejes el coche como aval”, dijo la representante en cash One, uno de los llamados payday lenders (prestamistas el día de cobrar el salario) en Las Vegas.. Un payday lender cobra  un interés anual de entre el 390% al 550%, según los cálculos de Ross.. “En los anos ochenta estos prestamistas tiburones no existían apenas”, explica. “Ahora, hay mas Payday lenders que McDonalds”.

La crisis de deuda impagable pasa en estos momentos desde los  propietarios de vivienda embargados,  a los estudiantes. El estudiante medio  en EE.UU. debe 29.000 dólares (22.000 euros) y una  tercera parte  de los préstamos  ya son morosos. La  deuda de estudiantes asciende ya a a  la cifra astronómica  de 1,2 billones de dólares, el 80% en el balance del acreedor estatal Sallie Mae. El endeudamiento estudiantil es el sine qua non de la porvatzación de al enseñanza universitaria en EE.UU.  la Universidad de Nueva York (NYU),  por  ejemplo, un año de  estudios cuesta más de  60.000 dólares y no es casualidad  que NYU sea una de los puntos negros de la crisis de morosidad estudiantil. Según un informe elaborado por una comisión en el Senado,  el 96% de sus estudiantes en universidades privadas están endeudados. Uno de cada cinco acabará en suspensión de pagos y  el 63% de estos estudiantes, arrastrando un enorme lastre de deuda, acaban terminando sus estudios sin licenciarse.

¿Cómo luchar contra la creditocracia? Una de las iniciativas  más interesantes de todas las campañas contra la creditocracia que han salido de los movimientos contestatarios como el 15-M español o Occupy Wall Street en EE.UU., es la compra de deuda en el mercado secundario llevado a cabo por la campaña Strike Debt (Huelga a la deuda) en EE.UU. Pocas familias en apuros financieros lo saben pero cuando dejan de cumplir con sus pagos de intereses durante un periodo determinado, el banco vende la deuda a descuento y contabiliza el crédito moroso como una pérdida lo cual reduce su factura tributaria. Luego, empresas especializadas en tácticas de intimidación tratan de  cobrar esta deuda  rentabilizando el margen.”Es un mundo turbio de cobradores que se alimentan en el fondo  del mar”, dijo Ross en una conferencia  dada en la Universidad de Nueva York el mes pasado.”Los deudores reciben amenazas de ser llevados a juicio, encarcelados, a veces de ser agredidos físicamente”. Hay unas 4.500 empresas en EE.UU. dedicadas a cobrar a familias en apuros tras comprar sus deudas a precio de descuento en el mercado secundario.

Strike debt intentó darle la vuelta a  este proceso mediante una intervención “Robin Hood” en los mercados financieros. Recaudó mas de 600.000 dólares mediante “crowd financing” en el internet y usó los fondos para comprar deuda  y, luego, condonarla. Casi 15 millones de dólares de deuda -principalmente relacionada con los costes de tratamiento medico-, fue condonada. “15 millones es una gota en el océano pero ha sido una campaña didáctica y hemos envalentonado a gente en apuros; cuando sabes que una empresa ha comprado tu deuda por dos duros,  hablas de forma distinta cuando un cobrador te llama por teléfono  amenazándote”, dijo Ross en una conferencia en Nueva York.

Disponible en:

Escuelas de esclavos, el nuevo negocio de la Banca


Por Jaume Grau
Público.es, 26/04/2014.

Los recién graduados o diplomados, los estudiantes en prácticas, los jóvenes que buscan un primer empleo, son vistos desde las grandes corporaciones empresariales como ganado fresco con el que engrasar sus pesadas maquinarias, una mano de obra gratuita, con la que rebajar sus costes y aumentar los beneficios a final de año. Tanto es así que, en estos dos últimos años, se ha detectado un nuevo fenómeno entre los inversores que buscan oportunidades de sacar réditos importantes: la compra indiscriminada de escuelas, principalmente centros secundarios y superiores de enseñanza privados. Un joven ejecutivo que trabaja para un entidad bancaria de la que me pide no revelar el nombre para  guardar su anonimato, me confiesa que durante los dos últimos años ha adquirido para su firma más de 300 escuelas de todo tipo y condición en Europa, mayoritariamente escuelas de comercio y negocios, pero también centros de enseñanza secundaria e incluso primaria.  Este fenómeno no es una rareza del grupo para el que trabaja mi informador, son muchos los ejemplos de grupos financieros que adquieren centros educativos, principalmente grupos americanos. La EBS ( La European Business School), que cuenta con cerca de 1600 alumnos,  ha sido una de las últimas escuelas en ser absorbida, en este caso por un poderoso grupo de inversión, el KKR (Kohlberg Kravis Roberts) , a través del prestigioso grupo Laureate International Universities.

¿Cuál es el objeto de este repentino interés por la educación de los grandes gestores financieros mundiales? Nada bueno como se pueden imaginar, la oportunidad de cerrar un círculo demoníaco que comprometa y esclavice al estudiante, y  futuro empleado, de por vida.

Moritz Erhardt era un joven de 21 años de edad miembro de una familia exigente en cuanto a la educación de sus hijos, de aquellas machaconas que buscan la excelencia en el trabajo. Moritz entró a trabajar como becario en el Bank of America en Nueva York, para luchar por una plaza de trabajo, aparentemente todo un privilegio. Convencido de que el sacrificio en grado extremo le garantizaría un empleo cualificado, el pobre becario acabó sus días una madrugada del mes de agosto de 2013, al caer exhausto en la ducha, después de pasar tres noches en vela trabajando en un encargo plomazo y  de naturaleza inhumana que le habían impuesto sus superiores.  Su caso no es único. Son miles los estudiantes diplomados de todo el mundo, como Moritz,  que intentan cada año ocupar las pocas plazas libres que ofrecen los bancos más prestigiosos de Wall Street. En Europa las condiciones de los becarios, de los estudiantes recién graduados que quieren acceder a un puesto de trabajo en la banca o en una empresa financiera, no es muy distinta. Jornadas que van desde las 7 de la mañana a las dos de la madrugada, en muchos casos mano de obra encubierta para cubrir puestos de responsabilidad a precio de saldo. En algunas prestigiosas empresas europeas, dedicadas a la gestión financiera, el número de becarios iguala al de asalariados, en un perverso equilibrio que no parece importunar a las autoridades, que tragan con lo que sea con tal de maquillar las escandalosas cifras de paro juvenil.

¿Por qué el sector financiero está interesado, pues,  en adquirir centros educativos, si a la postre los estudiantes acuden a ellos deseosos de venderse a cualquier precio? Para que la dependencia de sus futuros empleados sea total. Los precios de los estudios de grado medio y superior están en alza en todo el mundo, y el acceso a una formación aparentemente competitiva y de calidad cuesta mucho dinero. ¿Quién dispone de ese dinero? Los bancos y las entidades financieras, que los prestan a los estudiantes con la concesión de créditos a largo plazo. Las entidades financieras que compran escuelas se garantizan un triple negocio: de un lado unos beneficios al alza gracias al constante incremento del precio de los estudios, del otro un interesante negocio crediticio para pagar esos costes y, para terminar, la guindilla que corona el pastel, un individuo hipotecado de por vida dispuesto a trabajar en las condiciones que sea  para poder sufragar su deuda. La educación se ha convertido en un lucrativo negocio,  en una poderosa máquina de fabricar esclavos, un hecho que no les ajeno al gobierno del PP, que con la nueva ley de Educación se ha cargado algo tan  poco productivo aparentemente  como las asignaturas de humanidades.

Disponible en:

sábado, 26 de abril de 2014

¡Hay que estar despiertos!


Bruselas alerta del déficit de capital en el Fondo de Garantía de Depósitos español


Por Iñigo de Barrón
El País, 20/04/2014.

Desde el comienzo de este año, planea la sombra sobre la fortaleza patrimonial del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). El origen de esta desconfianza es el compromiso adquirido de cubrir el 80% de los créditos morosos de CAM y Unnim hasta 2021. Fuentes del Fondo (que no ha presentado las cuentas de 2013) creen que las facturas que afloren de estas entidades “serán asumibles con las aportaciones de los bancos”, aunque no precisan datos. Sin embargo, los informes de la Comisión Europea sí ponen cifras a la situación y augura escenarios con fuertes pérdidas de la CAM y Unnim que colocarían al Fondo de Garantía, el garante de los ahorros, con dificultades para presentar un patrimonio positivo y relevante en los próximos años.

La primera voz de alarma la dio el propio ministro de Economía, Luis de Guindos. En enero pasado dijo en el Congreso: “La CAM tiene un esquema de protección de activos (EPA) y, según algunos criterios, puede acabar teniendo un coste del entorno de los 15.000 millones”.

Si se cumplen esos augurios, que fueron matizados por el propio Gobierno horas después, los 15.000 millones de la CAM golpearán las cuentas del Fondo de Garantía de Depósitos y acabarán con su exiguo patrimonio. En 2011 y en 2012 las ayudas a las cajas quebradas ya dilapidaron el patrimonio del FGD (ver gráfico). Fuentes de este organismo, sostenido por las aportaciones de los bancos, niegan esas cifras de la CAM pero ni confirman ni desmienten que 2013 se cierre en positivo. No obstante, es revelador que confíen en los 1.600 millones que los bancos ingresaron en febrero de 2014 (es decir, en otro ejercicio contable) para decir que la situación no es preocupante.

Sin embargo, la Comisión Europea, en uno de sus últimos informes, ha insistido en el difícil futuro del FGD, organismo que, además de socorrer entidades en quiebra, debe poder garantizar 100.000 euros en depósitos por titular de cuenta. Es decir, si una persona tiene tres cuentas en una entidad está cubierto hasta 100.000 euros, aunque la suma de las tres sea superior. Pero si una cuenta tiene dos titulares, se divide el saldo entre los dos y a cada uno le puede cubrir hasta 100.000 euros.

El FGD se enfrenta a una incertidumbre que procede de los (EPA), que son un seguro que cubre la morosidad que aparezca hasta 2021 en la CAM, comprada por el Sabadell en un euro, y en Unnim, adquirido por el BBVA al mismo precio. Bruselas ha establecido dos escenarios económicos, uno que cumple las previsiones oficiales y otro con mayores dificultades. En el más benigno, la Comisión Europea (CE) estima que las pérdidas de los créditos de la CAM y Unnim le van a costar al fondo 2.790 millones adicionales sobre lo que ya ha contabilizado hasta 2012. Esta cantidad se desglosa en 1.654 millones de la caja alicantina y 1.136 millones de la catalana. En el caso de que la recuperación se retrase, con el correspondiente impacto en el paro y el mercado inmobiliario, la UE apunta que la factura subirá hasta 4.024 millones (2.662 millones de CAM y 1.362 millones de Unnim).

Según la patronal bancaria, la Asociación Española de Banca (AEB), la situación aún es más difícil: calcula que esta cartera de créditos costarán al Fondo de Garantía 7.057 millones.

Pero las malas noticias no acaban ahí para el FGD. Además de los créditos, deberá hacer frente a las pérdidas sufridas por la venta de Novagalicia Banco y las que pueden llegar con la subasta de Catalunya Banc, que se deberá cerrar en julio. En el propio Fondo de Garantía barajan la posibilidad de que estas dos ventas provoquen las pérdidas máximas, es decir, 1.513 millones más. Los 512 millones primeros son ya una realidad porque Novagalicia Banco ya está vendida y los 1.001 millones son los que se pueden perder con Catalunya Banc.

Esta cifras se reducen por las aportaciones anuales de los bancos, pero no son suficientes para alcanzar niveles tranquilizadores. Hasta ahora, los bancos aportan el dos por mil de los depósitos: en 2012, el fondo percibió 1.575 millones. No obstante, para evitar un agujero mayor por los múltiples compromisos del FGD, como el pago de las preferentes de las entidades nacionalizadas, el Gobierno exigió al sector una derrama de 1.547 millones. El 40% de esta cifra se aportó de golpe y el 60% restante en seis años. Pese a todo, el FGD contabilizará los 1.547 millones en las cuentas de 2013 como si los hubiera recibido, algo que es legal, aunque solo sea un apunte en el balance. Esta es la segunda derrama: en octubre de 2011 hubo otra de 2.346 millones, pagaderos en diez años.

En resumen, pese a este capital, Europa cree que los créditos malos y las ventas de entidades nacionalizadas obligarán a que el FGD asumir cargos extraordinarios de 2.118 millones si la economía está estable, y de 3.664 millones si el panorama se tuerce. Si la AEB acierta, serán 6.697 millones los que caerán sobre el ya maltrecho patrimonio del Fondo.

¿Cuántos años pasarán hasta que se sanee el FGD? Algunas entidades consultadas, que piden el anonimato, calculan que el Fondo necesitará entre dos y cinco años para limpiar sus cuentas. Sin embargo, estar en números negros no significa que tener el nivel adecuado. Según la normativa, el patrimonio adecuado es el que cubra el 1% de los depósitos. Según los últimos datos, los depósitos cubiertos son 795.135 millones, por lo que sería necesario un patrimonio de 7.951 millones… y existen dudas de que cierre 2013 en positivo. La crisis ha dejado muy maltrecho al FGD y tardará en recuperar los niveles adecuados de solvencia.

Disponible en:



Recuperación, pero para los bancos: ganan 7.274 millones el año pasado tras las pérdidas de 2012


Público.es, 22/04/2014.

Los grupos bancarios españoles han obtenido un beneficio atribuido de 7.274 millones de euros durante 2013, lo que significa que han dejado atrás la situación de pérdidas registrada en 2012 y han pasado así a un resultado positivo un año después.

Estos beneficios se explican por los significativos saneamientos extraordinarios realizados por las entidades financieras en 2012 ante los decretos aprobados por el Gobierno para sanear los balances de activos inmobiliarios, según datos presentados por la Asociación Española de la Banca (AEB).

En concreto, las dotaciones y provisiones ascendieron a 23.323 millones de euros durante 2013, un 40,6% menos que en el ejercicio anterior. Este menor saneamiento permitió compensar la disminución del margen de intereses. La tasa de mora se situó en el 8,6%, dos puntos porcentuales más que hace un año.

En una presentación titulada Fin de etapa: un nuevo capítulo, el presidente saliente de la patronal bancaria, Miguel Martín, ha indicado que el año 2013 ha sido un año "malo" porque la economía se contrajo un 1,2% y el paro se elevó al 26% de la población activa. "Pero en año malo, se cumplió con el programa de reforma de sector financiero y en segundo lugar Europa avanzó decididamente hacia la unión bancaria. El año ha ido de menos a más", ha explicado.

La AEB asegura que lo que llama banca sana ha aportado un total de 16.117 millones de euros a la reestructuración del sector financiero, lo que supone el 30,4% de los 53.081 millones del total entre ayudas públicas de capital y pérdidas ya materializadas, que han salido delFondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), según sus cálculos. Los bancos han asumido costes por importe de 7.911 millones vía FGD para rescatar las cajas de ahorros, a lo que habría que añadir 1.532 millones en aportaciones a la Sareb, el banco malo (a través de capital más deuda subordinada), y costes para rescatar a los clientes de cajas.
Martín ha instado a aprovechar las lecciones de la crisis para crear un nuevo sector "más sólido" y ha enfatizado que la banca sana es la que "sostiene" al sistema y a la economía. "¿Qué hubiera pasado si la banca sana se hubiera comportado como la banca a sanear?", ha reflexionado.

Relevo en la presidencia

En la asamblea general de la AEB, como estaba previsto, se ha nombrado por unanimidad al exdirectivo del Banco de España José María Roldán nuevo presidente, en sustitución de Miguel Martín. Roldán, de 50 años, fue  entre 2000 y 2013 director general de Regulación y Estabilidad Financiera, esto es, responsable del departamento encargado de la normativa bancaria. La propuesta de la banca para que Roldán reemplazara a Martín derivó en una polémica con el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien expresó su "malestar" por considerar que el nombramiento no era "estético". Al final, los bancos han aguantado el pulso y han logrado que su candidato haya sido elegido presidente de la AEB. 

El presidente saliente, Miguel Martín, ha asegurado que su sucesor "no ha favorecido en ningún momento" a la banca, al tiempo que ha destacado su labor en el Banco de España como "absolutamente neutral e independiente". "Ha hecho lo que tenía que hacer", ha asegurado Marín. Roldán liderará la AEB durante los próximos cuatro años. Miguel Martín renunció a optar a un tercer mandato al frente de la patronal bancaria. Martín, de 70 años de edad, comunicó esta renuncia a los grandes bancos a finales de 2012.

Disponible en:

viernes, 25 de abril de 2014

Contra la resignación


Fraude bancario


Rebelión, 31/03/2014.

A las 11:00, con puntualidad inglesa, diariamente la Asociación de Banqueros Británicos fija la tasa de interés libor. Pero la puntualidad no significa transparencia. El Gobierno de  Estados Unidos, a través de una agencia independiente, la Federal Deposit Insurance Corporation (Corporación Federal de Seguro de Depósitos), ha iniciado una demanda a los 16 bancos más grandes del mundo por la manipulación de la tasa de interés libor.

La tasa libor es, para muchos, el número más importante del planeta. La libor (London InterBank Offered Rate) es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la cual los bancos ofrecen préstamos a otros bancos en el mundo. Se estima un monto de afectación entre 300-550 trillones (un millón de millones) de dólares por la manipulación y colusión de la tasa libor, entre los años 2005 y 2011.

Entre los bancos acusados están los más grandes del mundo: Bank of America Corp, Barclays PLC, Citigroup Inc, Credit Suisse Group AG, Deutsche Bank AG, HSBC Holdings PLC, JPMorgan Chase & Co., The Royal Bank of Scotland Group PLC,  UBS AG, Rabobank, Lloyds Banking Group PLC, Societe Generale, Norinchukin Bank, Royal Bank of Canada, Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ.

La falta de regulación y supervisión del sistema financiero norteamericano ha generado monstruos bancarios que, al ser demasiado grandes para quebrar, alcanzan una situación de tanto poder que les permite hacer operaciones financieras, cada vez de mayor riesgo, porque saben que el Estado y los habitantes de un país serán, en última instancia, quienes tendrán que pagar por su quiebra para evitar que todo el sistema económico colapse.

William Black, uno de los más importantes economistas de la corriente de la Escuela de la Teoría Monetaria Moderna, indica en un reciente artículo, al referirse al tema de la manipulación de la tasa libor, que los 16 bancos más grandes del mundo establecieron un cartel para manipular la tasa de interés y defraudar al público.

Al respecto, se podrían inferir tres argumentos fuertes. Primero, si la libor es la tasa que fija el costo del endeudamiento externo de los países del sur, entonces la deuda externa es estructuralmente ilegítima.

Segundo, si los gobiernos de los países capitalistas del centro sabían de esto (al menos desde 2005), son cómplices. Por lo tanto, debería incoarse contra ellos una masiva demanda internacional, paralela a la demanda por fraude que la comunidad internacional debería incoar contra esos bancos y banqueros.

Y, por último, es una nueva evidencia de la falacia de la autorregulación, de la decrepitud del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), entre otros organismos multilaterales que no hacen nada al respecto. Esto nos lleva a reconfirmar la necesidad de perseverar en la conformación de la nueva arquitectura financiera internacional.

Disponible en:

La banca salva 40.000 millones en capital gracias a un decreto del Gobierno


Por Miguel Jiménez
El País, 24/04/2014.

El balón de oxígeno que dio el Gobierno a la banca con un decreto ley a finales del año pasado ha desbordado las previsiones. La norma aprobada por el Consejo de Ministros del 29 de noviembre pasado convirtió en monetizables, esto es, garantizados por el Estado, parte de los créditos fiscales que permitirían a los bancos ahorrarse impuestos en el futuro. Ello ha supuesto finalmente que los bancos salven más de 40.000 millones de euros de capital, según los datos recopilados por EL PAÍS de las principales entidades financieras españolas. El Estado responde de esos créditos fiscales en caso de que los bancos no los puedan usar para compensar beneficios futuros, lo que conlleva un riesgo de pérdida que el Gobierno minimiza.

El grupo de Bankia es el más favorecido con casi 7.000 millones de euros

La cifra de 40.478 millones en activos fiscales monetizables que suman los 15 principales bancos supera en un 35% la estimación de 30.000 millones para todo el sector que señaló el ministro de Economía, Luis de Guindos, cuando presentó el decreto. Una diferencia de más de 10.000 millones.

El grupo con más activos fiscales diferidos monetizables en España es BFA, con 6.957 millones de los que 5.249 millones corresponden a Bankia. Por detrás están La Caixa (cuya cifra total no se conoce, pero que suma 4.985 millones en CaixaBank), el Santander (con unos 5.400 millones en España sobre un total de 7.900 millones), el Sabadell (4.790,7 millones) y el BBVA (4.373 millones). Los bancos controlados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) suman unos 14.800 millones en activos fiscales monetizables.

Las cifras están en su mayoría tomadas de las memorias de las entidades. En algunos casos han sido facilitadas por los propios bancos y en NCG Banco es la cifra que se manejó en su subasta. Varias entidades advierten que se trata aún de estimaciones pendientes de ajustes y del desarrollo reglamentario.

A pagar con deuda pública

Los activos fiscales diferidos (DTA, por sus siglas en inglés) son beneficios fiscales o ahorros de impuestos a recuperar en el futuro que surgen de operaciones del pasado como pérdidas o provisiones. El ejemplo más típico son los que surgen de las provisiones genéricas, que reducen los beneficios del banco, pero no son deducibles fiscalmente hasta que se materializa la pérdida. Pero si dentro del plazo no había beneficios suficientes para ahorrarse esos impuestos, los activos fiscales caducaban, por así decirlo, y los bancos los perdían. Con la nueva norma, los pagaría el Estado con deuda pública.

Con las normas internacionales de solvencia vigentes hasta 2013, los activos fiscales no suponían ningún problema. Se consideraban un activo más y, por tanto, no se deducían del capital que tenga el banco. Pero con las nuevas normas, los activos fiscales se deducen del capital de los bancos, castigando su solvencia, si no están garantizados, al considerarse que, en general, no es seguro que mantengan su valor en caso de dificultades para la entidad.

El impacto de la deducción podría tener un impacto mayor en España que en otros países. "Si no hubiéramos hecho esto, si no hacemos esta modificación del Impuesto de Sociedades, la banca española estaría en una situación de desventaja en relación con sus competidores", argumentó Guindos. La normativa fiscal española no permite, como en otros países, que cuando una empresa declara pérdidas, Hacienda le devuelva parte de los impuestos que ha pagado en ejercicios anteriores sino que es necesario que la empresa vuelva a tener beneficios para compensar esos impuestos. Además, en otros países se permite deducir fiscalmente provisiones que aquí no se aceptan, como las genéricas. "Al aplicar en España la nueva normativa de solvencia se produce la paradoja de que mayores coberturas en provisiones llevan a mayores deducciones en los capitales regulatorios, es decir, llevarían a que situaciones de mayor solvencia se traduzcan, después de las deducciones de los activos fiscales diferidos, en menores ratios de capital", razonaba el Banco de España.

Un gran impacto en la solvencia

Por ello, ante las futuras pruebas de resistencia a la banca y ante los demás pasos hacia la unión bancaria, el Gobierno ha favorecido a las entidades con la aprobación de esta norma, que tiene un gran impacto en las ratios de solvencia. De hecho, si se suman las cifras de las entidades no incluidas en el cómputo, el total superará los 41.300 millones prestados en el rescate de España para recapitalizar la banca. Es decir, el aval público a los créditos fiscales aportará a las cifras de solvencia tanto como el rescate financiero, aunque por vías y con implicaciones muy diferentes.

Mientras que el rescate supuso una inyección de capital real (la mayor parte del cual se ha traducido en pérdidas para el sector público pese a las proclamas que se hicieron en sentido contrario desde el Gobierno), ahora lo que se produce es una especie de aval o garantía, cuyo impacto económico dependerá de lo que pase a lo largo de los próximos 18 años. Solo si una entidad no puede aprovechar esos créditos fiscales para ahorrarse impuestos en un plazo de 18 años, o si llega a liquidarse, a incurrir en situación de insolvencia, o a presentar pérdidas contables, los activos fiscales diferidos se convertirían en un crédito directo contra Hacienda (en el caso de pérdidas contables, la transformación no sería íntegra, sino solo en la proporción que las pérdidas representen sobre los fondos propios).

“Aquí no hay ningún tipo de transferencia, ningún tipo de inyección de capital, ni ningún tipo de préstamo a la banca; es decir, es únicamente una consideración estrictamente contable”, dijo Guindos al presentar la norma en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Sin embargo, alguna entidad, como Catalunya Banc, ya ha calculado que el Estado tendrá que responder de parte de sus créditos fiscales. Pero eso ocurrirá si no logra usar por sí misma esas deducciones en un plazo de 18 años. Por eso, el ministro decía la verdad al asegurar que “el impacto desde el punto de vista de las cuentas públicas, en el corto plazo, es prácticamente inexistente”. La clave está en la expresión “corto plazo” y en que la mayoría de las entidades confía en generar beneficios suficientes para que no sea el Estado el que pague la factura.

El Banco de España también señaló que no esperaba que la norma implicase “una merma significativa de ingresos públicos”, dado que la garantía se activa solo “en supuestos de reducida probabilidad de ocurrencia”.

Aplicable a empresas no financieras

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó que a cambio de ese balón de oxígeno se impusiesen condiciones a los bancos como reforzar por sus propias vías el capital, reducir el dividendo o dar más créditos, pero el Gobierno ignoró ese consejo.
La redacción final de la norma, por otra parte, ha dejado la puerta abierta a que no sean solo los bancos, sino también el resto de empresas, las que puedan monetizar sus DTA, aunque por el tipo de activos a que se aplica (dotaciones por insolvencia de los deudores o adjudicados y por planes de pensiones) sea poco probable que tenga impacto significativo.

Disponible en:

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Por qué hay que nacionalizar la Banca?


Rebelión, 23/04/2014.


Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.  (Thomas Jefferson)


Y la cita de Jefferson se hizo realidad. En muchos artículos hemos tratado el tema de la nacionalización de la banca, normalmente inserto en el gran tema de la necesidad de nacionalización de los grandes sectores estratégicos de la economía, para que dichos sectores y empresas pasen a formar parte del erario y del control públicos, pero no sólo ello, sino además, se ejerza sobre estos sectores una planificación democrática. Esto es, no sólo hay que pasarlos a propiedad pública, sino además, conseguir que estén gobernados y controlados por la propia clase trabajadora. Pero de entre todos ellos, quizá el sector bancario y financiero sea el más urgente, porque los desmanes de la banca privada en nuestro país han sido especialmente sangrantes. Todavía colean la estafa de las participaciones preferentes, y los continuos deshaucios a personas que no pueden continuar pagando sus hipotecas, debido a las condiciones sobrevenidas de pérdida de empleo o de todo tipo de prestaciones. Como decimos, el panorama es desolador, y especialmente sensible, máxime cuando estamos hablando de una serie de entidades que han sido rescatadas en su mayoría con dinero público, mediante fondos de la Unión Europea, del Banco Central Europeo y del propio Estado Español, a través del FROB.

Precisamente, el Banco Central Europeo ha facilitado ingentes cantidades de dinero a las entidades bancarias europeas para proveer de liquidez a las mismas mediante operaciones de préstamo (LTRO) ya que eran incapaces de obtener financiación por sus propios medios, desde la crisis de confianza global que estalló en 2007. En el momento más crítico para el sistema bancario europeo, julio de 2012, el BCE llegó a prestar la friolera cifra de 1,23 billones de euros a las entidades europeas (402.000 millones de euros a las entidades españolas). De hecho, en diciembre de 2013 todavía el sistema bancario europeo adeudaba más de 718.000 millones de euros al BCE (las entidades españolas debían más de 200.000 millones de euros). Y como decimos, es un sector tremendamente poderoso, en esta etapa de total financiarización de la economía, la última etapa del decrépito sistema capitalista. Los activos de los bancos superan el 350% del PIB de toda la Unión Europea. Y está comprobado que únicamente la quiebra de una de las 30 entidades de mayor tamaño causaría el colapso del conjunto del sistema financiero. Hasta septiembre de 2011 (últimos datos publicados por la Comisión Europea) los distintos gobiernos de los Estados miembros de la UE habían aprobado ayudas públicas para el sistema bancario por un importe de 4,5 billones de euros entre inyecciones de capital, garantías, remodelación de activos, y medidas varias de liquidez. A esto hay que añadir los préstamos del Banco Central Europeo, lo que situaría el montante de ayudas aprobadas en más del 45% del PIB de la Unión Europea.

Lo que se impone pues es la nacionalización completa de todas las entidades, resaltando las palabras "completa" y "todas". Completa en el sentido de que no podemos nacionalizar temporalmente, como se está haciendo hasta ahora en el Gobierno de Rajoy (que además presume de ello), sino definitivamente. No tiene sentido pasar a propiedad del Estado una entidad que ha de asumir pérdidas, para que dichas pérdidas las asuma el Estado, sea saneada, y a continuación vuelva a ser privatizada. Dicha práctica representa una clara estafa y un insulto a la ciudadanía. Hemos querido resaltar también la palabra "todas", en el sentido de que no pueden ser únicamente nacionalizadas las Cajas, o las entidades pequeñas, sino el conjunto, la totalidad de Cajas y Bancos privados españoles, es decir, absolutamente todo el sector financiero español. En caso contrario, dentro de unos años nos encontraremos en la misma situación. Precisamente, una de las principales lecciones de esta crisis es que la gestión de los ahorros de la sociedad no puede quedar en manos privadas. Su montante, su poder económico es tan inmenso, que si esto sucede, como ha ocurrido en el pasado, y continúa ocurriendo ahora, desarrollan un grado de influencia y de poder sobre los Estados y sus políticas totalmente indeseable.

Si no desarrollamos e implementamos controles sobre su propia actividad, sus procedimientos y sus intereses, su propia filosofía, que es la competencia por el máximo beneficio, nos conducirá a nuevas crisis, que a su vez nos traerán nuevos desastres sociales. Para los lectores aún no convencidos de este hecho, piénsese por ejemplo en figuras como la de Miguel Blesa, como prototipo y modelo de banquero corrupto y despiadado, capaz de vivir rodeado de un lujo descomunal, mientras sus clientes son vilmente estafados mediante productos financieros tóxicos. Por todo ello, es totalmente necesaria, imprescindible, la nacionalización de las entidades bancarias, y convertirlas en un Sistema de Banca Pública, regido por parámetros éticos de funcionamiento e intereses. Eso permitiría tanto la reducción ordenada de un sistema financiero ya de por sí hipertrofiado, así como convertirlo en un pilar fundamental para una planificación democrática de nuestra economía. Lo deseable es que también pudiéramos extrapolarlo al Banco Central Europeo, conviertiéndolo también en una entidad sometida a control democrático y cuya actuación esté dirigida al interés general, pero esto ya es otra historia.

De todos modos, parece que se abren nuevos horizontes para la aceptación social de estas ideas, debido a la concienciación que los nuevos movimientos sociales están promoviendo (PAH, Stop Deshaucios, Plataforma para la Nacionalización de la Banca, etc.). Quizá nunca antes habíamos contado con un ambiente social más favorable a estas ideas. En palabras de Alberto Arregui: "La expresión en el sector financiero de la grave crisis de sobreproducción capitalista, ha puesto al descubierto ante millones de personas el verdadero carácter de la clase dominante, una pandilla de parásitos inútiles que roban a manos llenas el fruto del esfuerzo de las familias trabajadoras. Quizá el concepto de plusvalía queda fuera del alcance de las masas del pueblo, pero todo el mundo entiende que los banqueros son sanguijuelas que viven de la sangre del pueblo trabajador". Estamos totalmente de acuerdo con el dirigente de IU, y en ejemplos concretos como el que hemos puesto algunas líneas más arriba, se puede comprobar fehacientemente.

Se vuelve por tanto un imperativo social y económico la nacionalización del sector financiero español. Se convierte en una urgencia social, debido precisamente al drama humano generado por las malas prácticas ejecutadas por sus dirigentes. El sector financiero tiene que dejar de estar en manos privadas, hemos de arrebatarle su poder y su dominio, ya que la solución de nuestros problemas es incompatible con la existencia de un sector bancario privado. El sector financiero ha de ser público, controlado por el conjunto de la sociedad, puesto al servicio de sus intereses, y de sus necesidades. Es la única garantía de evitar las desastrosas y devastadoras consecuencias de su tremendo poder, de su órbita de influencia, que sus innumerables lobbies ejercen, controlando el gigantismo al que tiende el sector, y el proceso de canibalización que el mismo realiza sobre la economía real. Acabar con la especulación, dotar al sector bancario público de unas prácticas fundadas sobre la ética y los criterios de necesidad social, y llevar a todos los dirigentes de las entidades financieras privadas ante la Justicia. Esto es lo que hemos de hacer.

Disponible en: