viernes, 31 de octubre de 2014

Vidas paralelas


¡Recordad a Cantillón!


José Francisco Bellod Redondo
Público.es, 29/10/2014.

Aunque al economista Richard Cantillón (1680-1734) se le recuerda principalmente por las circunstancias luctuosas de su muerte (fue asesinado y su casa incendiada para ocultar el homicidio), hizo una aportación básica en la Historia del Pensamiento Económico, a saber: el efecto de un aumento de la cantidad de dinero en la economía depende del “modo” en que este aumento tiene lugar, y de cómo y a quién se haga llegar ese dinero adicional. Cantillón estaba en lo cierto y la historia reciente le da la razón.

El Banco Central Europeo ha practicado una política monetaria expansiva desde septiembre de 2008 (quiebra de Lehman Brothers), con grandes inyecciones de dinero barato vía préstamos a la banca privada europea. En enero de 2013 el BCE batió el récord de dinero prestado: más de 907.000 millones de euros a tipos inferiores del 0,25%. En el caso de la banca española, el récord de préstamos solicitados al BCE se registró en agosto de 2012: casi 389.000 millones de euros, más de un tercio de nuestro PIB… de los que actualmente aún se deben casi 155.000 millones.

Y sin embargo, esta política de dinero abundante y barato, lejos contribuir a la recuperación de la economía europea, nos aboca a una tercera recesión. La razón radica en el modo elegido para su instrumentación: utilizar la banca privada como intermediario en la ejecución de la política monetaria.

Craso error: como un oso que acumula alimentos antes de hibernar a la espera de la primavera, la banca privada acumula dinero barato, pero no lo presta, a la espera de que vuelvan los buenos tiempos. Pero con esa actitud sólo consigue deprimir más la economía y que sean cada vez más las familias incapaces de hacer frente a sus deudas: por eso la tasa de morosidad supera ya el 13%, y no cede pese a los anuncios de recuperación que propaga el Gobierno.

La realidad es que a pesar de los ingentes recursos recibidos, el crédito a familias y empresas lleva 58 meses contrayéndose: al no prestar, la banca privada impide que la actividad económica despegue y es causante de más morosidad. Un círculo vicioso que sólo pueden romper los poderes públicos con una política económica expansiva en los ámbitos fiscal y monetario.

¿Podían haberse hecho las cosas de otra manera?

Desde luego, aunque todas las alternativas chocaban con la línea de flotación del pensamiento neoliberal que domina las instituciones europeas.

En primer lugar podría haberse establecido cierta condicionalidad al dinero barato del BCE: exigir a los bancos prestatarios el cumplimiento de ciertas metas de crecimiento del crédito a familias y hogares. Y poner límites a los tipos de interés por operaciones de crédito al consumo y por la utilización de tarjetas de crédito. Además, hubiera sido muy efectivo utilizar el sistema de banca pública para canalizar el dinero a los ciudadanos. En particular, hubiera sido muy útil utilizar la red capilar de oficinas de las cajas de ahorro para ese empeño. Pero España ha hecho todo lo contrario: desde los años 90 se embarcó en una irresponsable carrera por privatizar la banca pública (Caja Postal, Banco Exterior de España, Banco de Crédito Local, etc.), y las cajas de ahorro han sido transformadas a la fuerza en bancos privados para regocijo de los grandes banqueros de siempre.

En segundo lugar, debería haberse inyectado parte de ese dinero en las administraciones públicas a tipo de interés cero, facilitando políticas keynesianas y ahuyentando a los especuladores que se ceban con la prima de riesgo. Si hay dinero al 0% de interés para la banca privada, ¿por qué no puede haberlo para los gobiernos de España o Grecia? Antes de la crisis, el 15% del déficit obedecía al pago de intereses de la deuda pública, hoy supera el 55%.

La especulación nos cuesta dinero a los contribuyentes y a los usuarios de los servicios públicos: el BCE podía haberla evitado prestando a los gobiernos para que éstos no hubieran tenido que acudir a unos mercados dominados por los especuladores. Además, una parte sustancial del déficit tiene carácter coyuntural o cíclico: se debe a que la economía está funcionando por debajo de sus niveles “normales”, y por tanto los ingresos fiscales también son muy inferiores a los que corresponde a un nivel de pleno empleo.

Una política expansiva que reactive la economía generaría recursos tributarios suficientes para reducir de un plumazo el déficit público en 3,8 puntos del PIB. Habríamos evitado los conocidos recortes presupuestarios, que no sólo han deteriorado los servicios públicos, sino que han contribuido a prolongar la crisis económica al deprimir la demanda agregada.

En tercer lugar, debería haberse instrumentado un plan de rescate a las familias: el elevado endeudamiento de los hogares pesa como una losa sobre el consumo y lastra la recuperación económica. Dicho endeudamiento puede reducirse con la creación de un fondo para facilitar una moratoria a las familias incapaces de hacer frente a sus monstruosas hipotecas. Habrían bastado unos 45.000 millones de euros: apenas el 12% del dinero prestado a la banca.

Y también hubiera sido oportuno incorporar un plan fiscal para la quita parcial de la deuda de los hogares a costa de los balances de la banca: esas deudas nunca debieron contraerse porque son resultado de la especulación inmobiliaria que elevó artificialmente el precio de las viviendas, y no es justo ni eficiente que se paguen en su totalidad. Habríamos evitado desahucios, el menor endeudamiento habría dinamizado el consumo y, a la postre, hasta la banca se había beneficiado de esta política porque todo ese dinero habría fluido por el circuito bancario.

Pero, para desgracia nuestra, el dogmatismo de quienes nos gobiernan impide implementar soluciones creativas en materia de política económica.

Disponible en:






El sistema se tambalea


Andalucía podrá tener una banca pública


Por Pedro Vaquero
Público.es, 29/10/2014.

Los dos socios del Gobierno andaluz, PSOE-A e IU LV-CA han acordado aprobar simultáneamente el anteproyecto de Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2015, y la creación mediante ley de un Ente  de Crédito Andaluz (ECA). No ha sido fácil llegar a este acuerdo:

Primero, porque hacer un presupuesto progresista para 2015 tenía su dificultad en sí mismo, pues los ingresos provenientes de Hacienda del Estado van a ser recortados en 600 millones: 180 menos del sistema de financiación, 420 de no disponibilidad del ajuste del déficit, que tiene que bajar al 0’7% en 2015 desde el 1% permitido por el Gobierno central para 2014, que no se sabe si se cumplirá del todo. Además, del presupuesto de 2013, el Gobierno ha entregado anticipados 426 millones de más a la Comunidad Autónoma de Andalucía, que pretende ahora recuperar; el Gobierno de la Junta piensa que no va a tener que pagar nada. Si el déficit del 2014 se pasa del 1%, el presupuesto para 2015 tendrá que ajustarse más.

NO NOS LO HAN PUESTO FÁCIL

No se lo ha puesto fácil Montoro a Andalucía: el Fondo de Convergencia destinado a nuestra tierra son unos 400 millones, mientras que a Cataluña se le dan 600 y pico, etc. El Gobierno andaluz cree en la posibilidad de no tener que descontar los 426 millones, pues puede negociarse con el Gobierno central una moratoria de un año y posterior fraccionamiento de pago a lo largo de los siguientes 20 años. Y para remate de dificultades, hay que justificar antes del 1 de junio de 2015 los Fondos Europeos de 2013.

El acuerdo de los socios del cogobierno andaluz sobre el presupuesto de 2015 se ha realizado sobre la base de incrementar el gasto en Educación y  Sanidad (destinando 50 millones para recuperar la jornada al 100% de los sanitarios, a lo largo de 2015), y por la especial dedicación del Gobierno central a las inversiones en Fomento, el incremento de la Consejería de Fomento en casi un 20%. Además del compromiso del Gobierno andaluz de devolver el complemento autonómico de la paga extra a los empleados de la Junta de Andalucía. Obviamente habrá recortes en gasto corriente, y en algunas consejerías, pues siguen siendo unos presupuestos sometidos a la disciplina fiscal, aunque matizada por la política de resistencia practicada por el Gobierno andaluz.

EL PSOE NO QUIERE BANCA PÚBLICA

Segundo, porque respecto a la concepción del Ente de Crédito Andaluz, no había un entendimiento inicial entre los socios: 1º, porque el PSOE-A rechazaba que esa ley fuese el condicionante para que IU diera el visto bueno al presupuesto de 2015; 2º, porque IU sabía que si no se producía un acuerdo simultáneo sobre los dos asuntos (presupuesto 2015 y entidad de crédito andaluza), el proyecto de banca pública andaluza no iba a salir hacia adelante en las condiciones en que inicialmente se habían pactado; pues el PSOE-A de Susana Díaz no quiere una banca pública andaluza, sino tan solo sustituir los mecanismos utilizados hasta ahora para vehicular el crédito a las empresas (fondos reembolsables, sociedades de garantía de crédito, IDEA, etc.) por un instituto de crédito andaluz parecido al ICO, pero de ámbito andaluz. Y ese no era el acuerdo al que se había llegado en dos ocasiones: primero, en reuniones bilaterales de delegaciones de ambos partidos; segundo, en el contexto de los respectivos grupos parlamentarios.

¿En qué consistía el acuerdo? Fundamentalmente, una entidad financiera (sociedad mercantil propiedad exclusiva de la Junta de Andalucía, dependiente del Parlamento) que, sin tener que separarse del objetivo de facilitar el crédito a las empresas andaluzas, y especialmente a las pymes, la economía social y los autónomos, amplíe su perspectiva de futuro posibilitándosele la capacidad de financiarse no solo con lo aportado desde los presupuestos de la Junta de Andalucía, sino recabando financiación de los mercados financieros, públicos o privados, españoles y extranjeros, o incluso de los depósitos y el ahorro de los propios andaluces.

NO SE TRATA DE ABRIR OFICINAS

No se trata de montar oficinas bancarias en cada rincón de Andalucía, ni de competir con la banca privada. Pero sí se trata de abrir la posibilidad de que en el futuro se pueda convertir en una auténtica banca pública andaluza lo que hoy nace como una especie de instituto de crédito. Se trata de posibilitar un proceso: desde la mera reestructuración de los fondos puestos a disposición de los empresarios andaluces por los diversos instrumentos de las consejerías de la Junta (propósito inicial del PSOE-A), pasando por la fase de ampliación de las fuentes financieras de la Junta para dar crédito al tejido productivo andaluz (el que diseña el anteproyecto de ley aprobado), hasta llegar a la consolidación de una auténtica banca pública andaluza (ideal de IU LV-CA, pero no de máximos). La llave para abrir esa puerta de evolución del ente de crédito andaluz que se crea, es la solicitud de ficha bancaria al Banco de España por parte de la Junta de Andalucía.

Y esa ha sido la mayor dificultad. Susana Díaz se ha empeñado durante los últimos meses en boicotear ese acuerdo de solicitar ficha bancaria para este ente de crédito andaluz. Su modelo de sistema financiero es reunirse con los banqueros poderosos de España (Botín padre, Botín hija, Fainé, González) para que le limosneen a Andalucía alguna que otra ayudita. Al final se ha tenido que tragar su orgullo y acceder a la propuesta de IU.

EL ACUERDO LO DICE BIEN CLARO

El texto acordado añade una Disposición Adicional Única que dice así: “Una vez constituida la sociedad, la entidad procederá a solicitar, previo acuerdo del Consejo de Gobierno, la autorización administrativa prevista en el Real Decreto 1245/1995, de 14 de julio sobre creación de Bancos, actividad transfronteriza y otras cuestiones relativas al régimen jurídico de las entidades de crédito”. Aunque no la mencione explícitamente, ahí está la obligación por parte del Gobierno andaluz de autorizar la solicitud de la ficha bancaria, que tiene hacer la sociedad una vez constituida.

Así pues, la banca pública andaluza es una posibilidad dependiente de tres variables: a) que el Gobierno andaluz no retrase el acuerdo de solicitud de ficha bancaria al Banco de España; b) que el Banco de España le otorgue la ficha bancaria al ente de crédito andaluz; c) que la correlación de fuerzas futura favorezca al ala izquierda del Gobierno andaluz, para que la posible evolución de la sociedad ahora proyectada acabe siendo una auténtica banca pública.

El mérito de IU LV-CA es que su coherencia ha conseguido finalmente vencer las resistencias del ala más derechosa del Gobierno para abrir esa realidad evolutiva, esa posibilidad.

Disponible en:

jueves, 30 de octubre de 2014

Sin perdon


Tarjetas black, una gran derrota y un gran reto


Por Ignacio Muro Benayas
Público.es, 29/10/2014.

Determinados detalles de un acontecimiento suelen ser el camino más directo para explicar su esencia. Decía Kapuscinski, maestro de periodistas, que es “a través de lo pequeño como se percibe mejor el todo”. Así pasa con algunos de los detalles descubiertos en el uso de las tarjetas black, es en esas pequeñas gotas expresivas donde se percibe mejor el alma del deterioro de nuestras instituciones.

Pero no nos distraigamos demasiado en los detalles escabrosos: la esquilmación de recursos públicos de nuestro país, no se produjo en la sección de electrodomésticos de El Corte Ingles, ni en las siestas hoteleras de 500€, se produjo en operaciones como la concesión de 4.000 millones de euros a Martinsa-Fadesa en plena crisis, una operación construida para socializar perdidas. Qué votaron en el Consejo y cómo se construyó y aprobó esa operación y otras parecidas que blanquearon balances, sin respaldo, de empresas amigas, es el asunto. Porque en esas pocas operaciones aprobadas a toda prisa es donde se concentraron buena parte de los desequilibrios patrimoniales que provocaron el “rescate” de más de 23.500 millones de euros de Bankia.

Por eso, a pesar de la magnitud de los gastos, no fue una operación cara, sino barata. Las tarjetas debieron servir y eso es lo triste (y lo corrupto) para que los consejeros miraran a otro lado. Si, consciente o inconscientemente lo hicieron, es la mejor demostración de que “el sistema funcionó”, y demuestra que era un trabajo bien planificado y medido, una operación construida desde la cúpula del poder de la Caja para amodorrar conciencias y frenar la voluntad de control (la colectiva pero también la individual, uno a uno) de los consejeros. Y todo apunta a que lo consiguieron. La participación de sindicatos, partidos y otros sectores ciudadanos en el gobierno corporativo no solo se ha demostrado inútil como control social, que era su objeto, sino que ha servido para legitimar la política de rapiña generalizada que conocemos.

¿Cómo podemos los defensores de la democratización del aparato productivo asumir esta tremenda derrota colectiva, que afecta a la esencia de lo que entendemos por buen gobierno democrático, sin buscar las causas profundas y apuntar soluciones radicales? Empecemos defendiendo, con rigor y ardor, que las razones de tan singular “mal gobierno” no surgen de la naturaleza de las Cajas, como sinónimo de banca pública, ni en su caracter de instrumento financiero al servicio de los gobiernos regionales, ni en la participación de los sindicatos u otros sectores interesados, como los impositores, todos ellos representantes de stakeholders, que la mejor doctrina progresista defiende deben ser la base del control societario.

Recuperar la iniciativa exige identificar las causas profundas de la situación actual que, sin duda, están conectadas al deterioro de las formas democráticas y a la ausencia de un espíritu de vigilancia social en la izquierda institucional. No comparto, por ejemplo, las conclusiones precipitadas que hace Toxo, secretario general de CCOO, y que utilice la lógica del coste-beneficio como balance del pasado y justificación para excluir la participación futura de CCOO y los trabajadores en los Consejos de Administración.

Porque la causa esencial no está en esa participación sino en cómo se produce. Está en los denominados “problemas de agencia” implícitos  en toda delegación de poder: en que los cargos no se renovaban nunca; en que Moral Santin, y los representantes sindicales, llevaban decenas de años allí, conviviendo con los Blesa de turno en una rutina imaginaria de poder, (mal)educados en tolerar las infinitas triquiñuelas de las puertas giratorias; que los que se decían representantes de los impositores eran una filfa que no representaban a nadie; que  la renovacion de los liderazgos sociales ha estado sometido a la lógica de las burocracias; en que una izquierda sin rumbo se inhibió de educar a la sociedad en una actitud “in vigilando”. Y en que el capitalismo financiero y, especialmente, su versión especulativa de raíz inmobiliaria (la peor versión, la madrileño-valenciana) es, en esencia, una gran maquinaria de corrupción social, pues solo prospera desde su capacidad de compra de voluntades.

Y aquí viene una segunda derivada del asunto. Mientras las evidencias de mal gobierno en la gran banca global, -subprimes y otros activos toxicos- causantes de la gran crisis, se ha saldado sin cambios reguladores que garanticen que lo ocurrido no se volverá a repetir, los mismos que miran para otro lado, “escandalizados por el mal gobierno de las cajas”, se han servido de sus despilfarros para justificar su culpabilizacion, desmontaje y privatizacion en beneficio de la gran banca privada. Y lo ha hecho a toda prisa, dando ejemplo, precisamente, de desgobierno, en procesos que han provocado una segunda y descarada apropiación indebida de recursos colectivos a favor de sus gestores. Donde antes había instrumentos de política industrial y financiera de proximidad para PYMES, en manos de los gobiernos regionales, ahora hay una tremenda concentracion de poder en manos de bancos globales, que por su tamaño son considerados sistémicos, -Santander, BBVA, CaixaBank- es decir, fuera del control de las instituciones democráticas nacionales. Y esto, para las fuerzas progresistas, es en sí una segunda gran derrota, pues nos quita un instrumento central de política financiera.

Ante esta doble derrota, no nos queda más remedio que revitalizar la lógica del control social. Puede que los sindicatos no deban estar en los consejos de administración pero sí en otras instancias de poder. Y, sobre todo, puede que sean los trabajadores quienes deban de asumir, en elecciones directas, esa posicion de control, sin mediación institucional de los sindicatos. Pero de ninguna forma es el momento de dar sensación de retroceder porque es aumentando la voluntad y perfección del control social donde nos jugamos el exito de cualquier propuesta de progreso. Y eso, en las empresas, pasa sin duda por avanzar en la construcción de contrapoderes democráticos sobre el monopolio de poder de los Blesa de turno. Ahí está la raíz de las ineficiencias sociales y democráticas, el verdadero cáncer que hay que extirpar.

Disponible en:

martes, 28 de octubre de 2014

Verdugos


El FROB detecta 2.600 millones en operaciones irregulares en los bancos intervenidos


Público.es, 28/10/2014. (Extracto).

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el fondo de rescate de la banca española, ha identificado 42 operaciones financieras irregulares en entidades financieras por valor de 2.600 millones de euros, ha adelantado el martes el ministro de Economía, Luis de Guindos. "Según las estimaciones preliminares del FROB y con los datos conocidos hasta la fecha de las 42 operaciones potencialmente irregulares, se habrían producido quebrantos por un total aproximado de más de 2.600 millones de euros", ha dicho Guindos en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.

En estas operaciones se incluyen 23 operaciones irregulares que el FROB remitió a la Fiscalía por valor de 1.500 millones detectadas en Catalunya Banc (CX) y Novacaixagalicia. Se trata principalmente de operaciones de créditos o refinanciaciones de inmuebles detectadas en su mayoría entre 2005 y 2008. Además, el FROB se encuentra personado en 19 causas penales, de las que el grueso tiene que ver con supuestas irregularidades en la concesión y cancelación de préstamos que perjudicaron a las entidades y beneficiaron a "algunos" gestores.

El titular de la cartera de Economía ha explicado que adicionalmente el FROB estaba analizando operaciones irregulares de hipotecas a particulares concedidas entre 2004 y 2007 en Catalunya Banc por un "volumen grande" que no quiso cuantificar. "Se relajaron todos los sistema de control, eso llevó a situaciones de mora y de refinanciaciones muy por encima de lo que sería la media del sector en España y lo que se puede considerar, dada la crisis, niveles de morosidad normales, y por lo tanto el FROB lo está investigando. Es mucho dinero", manifestó.

Fuentes judiciales han confirmado que el fiscal Anticorrupción Fernando Maldonado está estudiando la documentación que le ha enviado el FROB sobre 16 operaciones presuntamente irregulares efectuadas por CX que habrían causado un perjuicio económico de 900 millones de euros. Según estas fuentes, se trata de operaciones de financiación y refinanciación para la adquisición de inmuebles y/o participaciones en sociedades, así como refinanciación para la adquisición de sociedades. También hay renegociaciones de préstamos con reducciones de garantías, cancelaciones de deudas (sea por compraventa de activos y/o dación en pago), y ventas de inmuebles adjudicados u operaciones de inversión (por ejemplo, en situaciones precarias desde el punto de vista económico o patrimonial).
 

Tarjetas opacas

La decisión del FROB de trasladar estos casos a la Fiscalía se produce en un momento en el que el escándalo de las tarjetas opacas en Caja Madrid  y Bankia, que investiga la Audiencia Nacional, ha reavivado la indignación popular contra los excesos del sector financiero español durante los años de la burbuja del ladrillo. A este respecto, Guindos ha defendido la actuación "sin cortapisas" realizada por el  FROB ante el escándalo de las tarjetas opacas que usaban los consejeros de Caja Madrid y de Bankia hasta mayo de 2012, y ha asegurado que esta situación no se ha dado en ninguna otra entidad financiera nacionalizada.

El ministro ha garantizado que el FROB, encabezado por Antonio Carrascosa, sigue recibiendo y analizando diferentes informes forensic sobre las entidades que han recibido ayudas públicas.  Así pues, el titular de Economía ha avanzado que en la próxima junta rectora del FROB se remitirán a la Fiscalía más operaciones supuestamente irregulares en las entidades con ayudas públicas.

De lo que se trata a partir de ahora, ha indicado Guindos, es de que no se repitan en el futuro "situaciones deleznables" como estas, y esto sólo será posible aplicando políticas de transparencia, ejerciendo un control riguroso y de respeto a la legalidad. Así, en los próximos meses el Gobierno va a trasponer una directiva comunitaria sobre resolución de entidades de crédito, medidas que en parte España ya incorporó en 2012, con objeto de que el contribuyente no asuma no asuma la totalidad del coste en futuras crisis bancarias. De este modo, serán los accionistas y los acreedores los primeros en asumir perdidas.

Disponible en: 


Ética bancaria


Fumata blanca: Habemus Banca Pública


Público.es, 27/1072014.

El coordinador general de IU Andalucía, Antonio Maíllo, ha anunciado hoy un acuerdo "global" con el PSOE para la aprobación del anteproyecto de ley de presupuestos de Andalucía para 2015 y el ente público de crédito, que "debe de ir" también mañana al Consejo de Gobierno.

En rueda de prensa, Maíllo ha mostrado su satisfacción por la consecución de este acuerdo sobre la banca pública, cuya aprobación "en coincidencia" con los presupuestos había puesto IU -socio de gobierno en la Junta- como condición para apoyar las cuentas del próximo año.

Ha resaltado que el acuerdo de banca pública se alcanza "de conformidad" con las conclusiones del grupo de trabajo del Parlamento, que "se han traducido en anteproyecto de ley" para dar credibilidad al cambio de modelo productivo andaluz en una norma que ha vuelto a calificar como "estratégica".

Así, ha detallado, se constituye el ente público de crédito "como sociedad anónima, con petición de ficha bancaria, para la obtención de recursos fuera de lo que son los fondos presupuestarios, sean estos el acceso al mercado internacional, a los fondos del gobierno nacional o fondos europeos, o sean también de la obtención de fondos privados de clientes".

Para Maíllo, todo esto se produce además en un momento "muy importante", cuando se han conocido los test de resistencia de la banca privada, que "ha sido ayudada con fondos públicos, dice que muestra solvencia, pero sigue sin dar crédito a las familias y las empresas".

"Un instrumento público que haga lo que no hace la banca privada"

El líder regional de IU ha reconocido que este objetivo tiene "un recorrido y un trámite parlamentario", pero ha alabado que pueda estar en funcionamiento a lo largo de esta legislatura y que con la aprobación del anteproyecto de ley por el Consejo de Gobierno se inicie "el debate en una sociedad que necesita un instrumento público que haga lo que no está haciendo la banca privada".

"Es uno de los objetivos más ambiciosos de esta legislatura, sienta las bases de un modelo productivo diferente al del resto de las comunidades autónomas, afronta un debate que puede servir de referencia y ejemplo a éstas y resuelve a medio plazo, por su ambición y carácter estratégico, lo que era una asignatura pendiente", ha enfatizado.

Maíllo ha subrayado que la denominación de la entidad será "ente público de crédito" y que lo importante es "la esencia del mismo y su evolución a una banca pública" con una petición de ficha bancaria en la que "habrá que vérselas" con el Banco de España, pero que responde también, ha resaltado, a una "unánime petición" de agentes sociales y económicos para su creación.

Preguntado sobre si consideran que IU "ha ganado" en la negociación con el PSOE -que rechazaba hablar de banca pública-, Maíllo ha declinado "entrar en esas claves" y ha afirmado que "obras son amores y no buenas razones", y que lo único que han hecho las dos fuerzas que sustentan el Gobierno es "ser leales" a las conclusiones del grupo parlamentario.

"Nosotros estamos contentos, pero creo que estamos contentos todos, porque se traduce la conclusión de un instrumento que va a dar mucho que debatir y que es la construcción de esperanza de un camino absolutamente diferente al que lleva a la ruina al país", ha dicho Maíllo, que cree que ha habido "más de bruma mediática que de realidad" en las supuestas discrepancias en la negociación.

Disponible en:

lunes, 27 de octubre de 2014

Comisiones bancarias abusivas


Cómo se llega a ser super rico


Por Vicenç Navarro
Público.es, 27/10/2014.

La característica definitoria de los tiempos que vivimos es la enorme concentración de la riqueza y de las rentas, consecuencia, en gran parte, de las políticas públicas aplicadas a la mayoría de la población por gobiernos de sensibilidad neoliberal a los dos lados del Atlántico Norte (Norteamérica y Europa Occidental) desde los años ochenta. El Presidente Regan en EEUU y la Sra. Thatcher en el Reino Unido iniciaron estas políticas, extendidas desde entonces a la mayoría de países de aquellos continentes. Estas políticas fueron la respuesta de las clases dominantes a las conquistas políticas, sociales y laborales conseguidas predominantemente por el mundo del trabajo. De ahí que un elemento común de aquellas políticas públicas neoliberales fuera un ataque frontal al bienestar social de las clases populares de aquellos países, a fin de recuperar los privilegios que habían visto disminuidos durante el periodo anterior 1945-1980. El objetivo de tales políticas era favorecer al capital, cuyas rentas eran la fuente de riqueza de esas clases sociales dominantes. Las políticas de los Estados durante este periodo 1980-2012 facilitaron, así pues, una enorme concentración de la riqueza y de las rentas, lo que se presentó, para justificarlo, como resultado de un sistema meritocrático en el que los que estaban arriba, en la cúspide de la sociedad, lo estaban como consecuencia de su mayor capacidad, mérito y productividad. En esta ideología –reproducida en los mayores medios de difusión y persuasión-, las desigualdades eran consecuencia de las diferencias naturales (e incluso biológicas) existentes dentro de la población, ocultándose la gran importancia que el Estado había tenido en el desarrollo de esa concentración de la riqueza y de las rentas, concentración que no se debía al mérito de los individuos que estaban en la cúspide, sino a sus conexiones, en gran parte de las ocasiones, con el Estado. Un caso claro es el de Bill  Gates, una de las personas más ricas del mundo.

El caso Bill Gates, ¿cómo consiguió su riqueza?

Este personaje es considerado como el fundador de Microsoft, establecida como consecuencia de su gran creatividad. Conocido por su filantropía, Bill Gates es un hombre ampliamente conocido, que se presenta como el gran emprendedor que debe su riqueza a sus capacidades y méritos. El economista Dean Baker, Director del Center for Economic and Policy Research, en un breve artículo (“World’s Richest Man Tries to Defend Wealth Inequality”)  publicado en el blog de este centro, donde describe una breve biografía de Bill Gates, muestra, sin embargo, hasta qué punto el Estado federal de EEUU configuró y ayudó a que estableciera su riqueza, riqueza que se debió a la enorme monopolización en la producción y venta de sus productos, con prácticas claramente deshonestas en sus formas de operar. La tolerancia, cuando no ayuda, del Estado federal con tales prácticas, ha sido una constante en la vida empresarial de Gates y su Microsoft. Dichas prácticas dificultaron el desarrollo de la tecnología de los ordenadores, como han concluido varios Tribunales de Justicia cuando aquellas prácticas fueron juzgadas.

Esta situación, en la que el Estado favorece la monopolización, es conocida en el caso de la industria farmacéutica, donde las patentes otorgadas por el Estado a la industria crean una situación de monopolio, que es la base de su enorme riqueza. El último caso es el caso del fármaco  para tratar los casos de hepatitis C, que cuesta 84.000 dólares (unos 66.000 euros) para un tratamiento de 12 semanas, cuando la versión genérica cuesta solo 900 dólares (unos 700 euros). Dean Baker, por cierto, cita la paradoja que representa que la fundación filantrópica que lleva su nombre, la Fundación Bill & Melinda Gates, no haya dicho nada sobre el abuso de las patentes en los países subdesarrollados, a los cuales la Fundación intenta ayudar dándoles dinero para comprar fármacos (cuyos precios podrían reducirse especialmente si no hubiera tal abuso de las patentes).

Otro caso semejante es el de los banqueros –el mayor grupo de los super-ricos, es decir, el 1% de la población-, que están en la cúspide no como resultado de su brillantez, sino de sus prácticas especulativas facilitadas por los Estados, que perjudican enormemente a las actividades de la economía productiva, habiendo comprado la complicidad de sus reguladores públicos. El caso español es de los más claros, habiendo sido el Estado el que les ha ayudado a salvarse y evitar su colapso, cuando lo más lógico, eficiente y equitativo hubiera sido su sustitución por bancas públicas que garantizaran el crédito.

Y, por último, otro grupo del 1% de renta superior de los países, que Dean Baker señala, es el de las empresas, tanto manufactureras como de servicios comerciales, que han hecho su fortuna a base de una enorme explotación de sus empleados y trabajadores. El caso más claro es el de los dueños de la cadena de mercados Walmart, conocida por los altos niveles de explotación a su fuerza laboral. En base a esta evidencia, es difícil asumir que los personajes que componen la mayoría del 1% de renta superior de los países –los super-ricos- hayan alcanzado el nivel de riqueza y renta que tienen debido a sus propios méritos. En realidad, la complicidad con los Estados donde se sitúa su riqueza y/o la deshonestidad de sus prácticas, incluidas la monopolización del comercio y/o la explotación de sus empleados, explican su supuesto éxito.

Disponible en:

domingo, 26 de octubre de 2014

Los nuevos siervos


Esos monstruos llamados bancos


Por Juan Torres
Público.es, 26/10/2014.

Los bancos privados disfrutan de un privilegio extraordinario: cada vez que conceden un crédito crean dinero. No monedas o billetes, que es lo que la gente normal y corriente cree que es el dinero, sino dinero bancario, es decir, medios de pago a través de sus cuentas.

Cuando reciben los depósitos de sus clientes los bancos no los mantienen totalmente en reserva para hacer frente a los reintegros que éstos soliciten, sino que conservan en caja una parte mínima y disponen del resto para realizar préstamos (por eso se dice que es un sistema bancario de reserva fraccionaria).

El fenómeno es fácil de entender: Poncio dispone de los únicos 100 euros que hay en la economía y los deposita en un banco. Con su tarjeta de débito o con sus cheques puede realizar pagos por valor de 100 euros. Si el banco concede un crédito de 20 euros a Pilatos mediante una simple anotación contable, éste podrá gastar esos 20 euros, de modo que desde ese mismo instante ya hay 120 euros en medios de pago. El banco ha creado 20 euros de dinero bancario.

Como eso se hace sucesivamente y sin descanso, resulta que los bancos “multiplican” sin cesar los medios de pago en la misma medida en que van creando más deuda. Como decía el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, eso significa que los bancos crean dinero ex nihilo, de la nada.

En Europa, la proporción de los depósitos que hoy día están obligados a mantener los bancos en reserva es el del 1% en el caso de que se trate de depósitos a menos de dos años o que se puedan retirar sin preaviso, y del 0% en los demás. Eso implica que, si suponemos que los clientes no retienen dinero en sus manos (lo que hoy día sucede casi siempre gracias a las tarjetas), un banco puede crear de la nada 100 euros cada vez que un cliente deposita en él 1 euro a menos de dos años y tanto como quieran en el resto de los casos.

Ese es el negocio que le da beneficios a la banca: crear dinero de la nada generando deuda sin cesar.

Lógicamente, los bancos no han desaprovechado nunca esa oportunidad y se han dedicado a imponer las condiciones que obliguen a que empresas, familias o gobiernos tengan que endeudarse continuamente. Por ejemplo, fomentando la vivienda en propiedad en lugar de en alquiler, recortando salarios, permitiendo que se den créditos hipotecarios por encima del valor de la casa, subiendo artificialmente el precio de la vivienda, desgravando fiscalmente los intereses de manera que sea más rentable endeudarse que autofinanciarse, etc.

Esa y no otra es la causa de que la deuda crezca constantemente. Y también de que los bancos tengan crisis cada dos por tres, puesto que crear deuda de esa forma hace que el valor de sus créditos se separe constantemente del que tienen sus depósitos y su capital en general.

En junio pasado se publicaron los últimos datos anuales que permiten comprobar la relación entre el capital y los activos de los 50 bancos más grandes del mundo. Aunque no es exactamente entre depósitos y créditos, la relación refleja perfectamente cómo ha crecido el negocio bancario y la razón de su permanente inestabilidad.

Esos 50 megabancos tienen en total un capital de 772.357 millones de dólares mientras que sus activos tienen un valor 87,6 veces mayor (67,64 billones de dólares). Pero hay casos verdaderamente impresionantes. El récord lo tiene el Wells Fargo Bank de Estados Unidos que tiene activos por un valor 2.646,6 veces mayor que el de su capital. LesiguenCitibank, con una relación de 1.793,3 a uno y el ING que tiene 1.550,3 dólares en activos por cada dólar de capital. En el ranking se encuentran el Banco de Santander, en el puesto 15 y con una relación de 196,9 dólares en activos por cada dólar de capital, y el BBVA, en el puesto 35 y con una relación mucho más baja, de 20,5 a uno (la lista completa puede verse en el Bankers Almanac).

El sistema de reserva fraccionaria da lugar a estos monstruos financieros que descansan sobre la nada y que es materialmente imposible que se mantengan en pie sin caer en algún momento. La historia lo ha demostrado docenas de veces.

Pero aunque el sistema es peligrosísimo, la banca ha adquirido gracias a él un poder político inmenso, diabólico, que se extiende a todos los resquicios de la sociedad y que le permite obligar a que sean los ciudadanos los que carguen con los costes multimillonarios que genera cada vez que cae.

Vivimos, pues, en un sistema que permite que la utilización de un elemento esencial para crear riqueza, empleo y satisfacción humana como el dinero, que es a la economía como la sangre al cuerpo humano, dependa exclusivamente de la voluntad de un grupo social privilegiado. Y que, además, lo utiliza de la forma más despilfarradora y costosa, creando una deuda creciente que ahoga a la vida económica.

Se mire por donde se mire, no hay más alternativa que acabar con el sistema de reserva fraccionaria y considerar el crédito como un servicio público esencial obligando a que la banca, sea de propiedad privada o pública, lo gobierne inexcusablemente bajo ese principio. Eso no solo permitiría evitar el infierno que produce cada crisis que recurrentemente provoca el sistema bancario actual, sino utilizar el dinero que es un bien común para financiar convenientemente a empresas y consumidores y que los intereses (que podrían ser mínimos o utilizados solo como instrumento de estabilización) revirtieran al Estado aliviando una parte inmensa de la actual carga fiscal.

Disponible en:

sábado, 25 de octubre de 2014

Stop desahucios


Los Mossos desalojan la PAH después de dos días de ocupación en oficinas de Catalunya Caixa


Por Joao França
El diario.es, 24/1072014.

Los Mossos d'Esquadra han desalojado la noche de este jueves a medio centenar de activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que ocupaban una oficina de Catalunya Caixa en el Paseo de Gracia de Barcelona delante de la Pedrera. La PAH empezó a ocupar la mañana del miércoles una oficina de la calle Casp para reclamar una solución para un matrimonio septuagenario que teme perder el piso que tienen pagado hace 40 años. Tras pasar ahí la noche, el jueves ocuparon dos oficinas más y se acabaron concentrando en la de Paseo de Gracia.

El caso de María y Jorge ha tocado la fibra a los activistas de la PAH. Su hija perdió el piso por no poder pagar la hipoteca y, aún así, todavía le quedó una deuda de 60.000 euros. Para hacerle frente tuvo que pedir un préstamo en el que la avalaron sus padres con su piso. Tampoco pudo hacer frente al pago del préstamo y ahora su deuda asciende a 90.000 euros, mientras que el banco reclama el piso de sus padres. Podría quedarse dos pisos para saldar una solo deuda hipotecaria.

Sin embargo, que la deuda ponga en riesgo también la vivienda de los familiares avalistas es una situación que conocen bien en la PAH. Lo que les preocupa especialmente es la situación de María y Jorge dada su avanzada edad y su delicado estado de salud. El banco les ofrece quedarse como inquilinos en su casa durante un tiempo determinado, pagando 275 euros al mes, pero la pareja, que ingresa 733 euros mensuales y tiene muchos gastos médicos y sanitarios asegura que no se lo pueden permitir.

Ante esta situación, la PAH ocupó las oficinas para forzar una negociación que permitiera una solución favorable para la familia. Aunque el banco se quedara el piso, reclamaban que el alquiler fuera simbólico y vitalicio. La última oferta de CatalunyaCaixa, sin embargo, fue hablar con los servicios sociales del Ayuntamiento de Barcelona para encontrar un piso de protección en el barrio de los vecinos. Pero desde la PAH dicen que en la situación de la pareja no están dispuestos a aceptar que los saquen de casa.

Desalojo delante de la Pedrera

La noche de este jueves, aunque el cansancio era evidente, los activistas decidieron seguir resistiendo. Antes de la asamblea nocturna proyectaron en la fachada de la sucursal, despertando la curiosidad de los turistas que transitaban por el Paseo de Gracia, un documental elaborado por el equipo de vídeo de la PAH que explica desde dentro el día a día de la Plataforma. Durante la proyección los presentes aplaudían imágenes de diversas acciones, como una ocupación similar en las oficinas del Banco Popular.

Pasadas las diez de la noche, un equipo de mediación de Mossos entró en la sucursal a anunciar el desalojo. "Muchos ya me conocéis y sabéis como va esto, esperamos que sea todo pacífico", declaró a los presentes y desde la PAH les pidieron respeto por su parte. "Si alguien tiene algún problema, como él, que ya sabemos que tiene problemas en la cadera, que lo diga cuando el venga a coger la pareja de agentes", apuntó, como muestra de que desalojar las ocupaciones de la PAH s ha convertido en un procedimiento habitual. Los activistas bailar y cantar hasta la llegada de la Brigada Móvil de los Mossos, que los arrastró uno a uno hasta la calle. Una vez fuera, celebraron los dos días de lucha y anunciaron que la batalla por el caso de María y Jorge sigue.

Disponible en:

viernes, 24 de octubre de 2014

Hay que exigir responsabilidades


Banca pública: de Dakota del Norte a la Caja Postal


El diario.es, 25/10/2013.

Tras el rescate bancario y la nacionalización de entidades inviables, cada vez más voces defienden la creación de una banca pública. Es el caso de los autores de Qué hacemos con los bancos: Lourdes Lucía, Alberto Garzón, Ana Martín y Julio Rodríguez. Una obra que estos días llega a las librerías y que analiza la deriva del sistema financiero español en las últimas décadas, desde la burbuja hasta la liquidación de las cajas y el rescate financiero. Pero, sobre todo, es una propuesta firme por la creación de una banca pública viable, social y democrática. Avanzamos algunas páginas del libro, donde se recogen algunas experiencias, actuales y pasadas, de banca pública. En otros países, pero también en España en fechas no tan lejanas.

Experiencias de banca pública

No es posible dejar de señalar que en diferentes países hay ejemplos que muestran a las pequeñas empresas y a las familias cómo funciona una banca pública que financia la economía.

En EEUU, Ellen Brown, conocida por sus estudios sobre las economías de los diferentes Estados, ha concluido que el éxito de Dakota del Norte (su desempleo es del 3,3%, el más bajo de EEUU) se debe a que tiene un Banco Público donde el Estado deposita todos los ingresos que recibe. Este banco público tiene como objetivo ayudar a la economía de Dakota del Norte, y tiene prohibido invertir fuera de allí y practicar comportamientos especulativos ( http://www.vnavarro.org/?p=6391).

Europa tiene una banca pública fuerte, la de su líder, Alemania, que cuenta con once bancos públicos regionales y cientos de cajas de ahorro de propiedad municipal. Una de las fortalezas de la economía alemana está en su Mittelstand, empresas pequeñas y medianas a las que apoya un sistema bancario regional fuerte, dispuesto a prestar para financiar la investigación y el desarrollo.

En 1999, los bancos públicos dominaban el crédito interno alemán. Los bancos privados representaban menos del 20% del mercado, cuota muy inferior al 40% que en aquel momento tenían en Francia, España, los países nórdicos y el Benelux. Desde entonces, los bancos públicos alemanes han sido blanco de críticas, debido, según los observadores locales, no a su debilidad, sino a la rivalidad de los competidores privados. Aunque ahora la cuota de mercado de la banca pública alemana está en el 24%, cuenta con 400 cajas y un montón de pequeños bancos regionales que han mantenido a la banca pública de los Lander como líder en la captación de depósitos y en la concesión de créditos.

En Francia, el gobierno está trabajando en la creación de Bancos de Inversión Pública (PIB) que ayuden a las pequeñas y medianas empresas a desarrollar "innovación" y a competir en los mercados mundiales de exportación.

La revista The Economist, en su número de mayo de 2010, publica un artículo en el que señala que los bancos fuertes y estables de carácter público de la India, China y Brasil fueron un elemento clave para ayudar a esos países a superar la crisis.

La banca pública en España

El año 1986 es una fecha clave en la evolución reciente de la banca pública española. En ese momento, siendo Carlos Solchaga ministro de Economía y Hacienda, España se vio afectada por diversos factores exógenos: las dinámicas de cambio que ya se venían experimentando en el mundo, y nuestra incorporación a la Unión Europea, lo cual implicaba aceptar el marco jurídico que amparaba en Europa las reglas de juego de los sistemas financieros comunitarios.

Como consecuencia de la legislación comunitaria y de la expectativa de entrada en España de las instituciones de crédito del resto de países de la Comunidad Económica Europea (CEE), nuestra adhesión a la CEE llevó aparejada la liberalización acelerada del mercado financiero español. Según la Segunda Directiva de Coordinación Bancaria de la UE, a partir de 1992 podrían instalarse en España entidades financieras y de crédito sin restricción alguna.

El cambio fue de gran calado para la banca pública, que por aquellas fechas otorgaba el 15% del crédito de este país. Se consideraba entonces banca pública a toda aquella cuya propiedad pertenecía, en todo o en parte, al Estado o a los organismos dependientes del mismo, y que, a su vez, incluía entre sus funciones las referidas al cumplimiento de planes genéricos o sectoriales señalados por las administraciones públicas para coadyuvar a la actividad económica nacional. Su composición abarcaba las siguientes entidades.

·       Bancos públicos cuyo capital es en su totalidad público:
·       Banco Hipotecario SA (1872)
·       Banco de Crédito Industrial SA (1920)
·       Banco de Crédito Agrícola SA (1925)
·       Banco de Crédito Local SA (1925)
·       Bancos en los que coexisten participación pública y privada:
·       Banco Exterior de España SA (1928)

El Banco Hipotecario de España, el Banco de Crédito Industrial y el Banco de Crédito Local se constituyeron como instituciones privadas, aunque el control público se implantó de forma gradual desde su creación hasta el año 1962, fecha en que fueron nacionalizados.

En 1958, las Entidades Oficiales de Crédito (EOC) eran las siguientes: el Banco de Crédito Industrial, el Banco Hipotecario de España, el Instituto para la Reconstrucción Nacional, el Servicio Nacional del Crédito Agrícola, la Caja Central del Crédito Marítimo y Pesquero y el Instituto Nacional de la Vivienda. En 1962 cambiaron las denominaciones: el Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional pasó a llamarse Banco de Crédito a la Construcción; el Servicio Nacional de Crédito Agrícola, Banco de Crédito Agrícola; y la Caja Central de Crédito Marítimo y Pesquero, Crédito Social Pesquero.

No se debe olvidar que, junto a la denominada Banca Oficial, estaban, como hemos visto, las cajas de ahorros, creadas unas por corporaciones locales, y otras, por iniciativa de instituciones benéficas, religiosas o laicas. Su peculiar nacimiento, su forma jurídica (normalmente se trataba de fundaciones) y su regulación pública indican que su actividad seguía pautas relativas a objetivos de interés público.

Sus principales objetivos eran canalizar el ahorro popular hacia la inversión y destinar parte de sus excedentes (como así se denominan sus beneficios, puesto que son entidades sin ánimo de lucro) a reforzar, por un lado, su solvencia mediante reservas, y, por otro, a llevar a cabo, en sus respectivos ámbitos territoriales, una labor social dirigida a sectores muy variados, como la conservación del patrimonio histórico y artístico, las ayudas a grupos sociales desfavorecidos, la cultura, el deporte, etc.

La Caja Postal, creada en 1909, fue la única caja de ahorros de ámbito nacional; su actividad estaba orientada a la captación de depósitos para la inversión en fondos públicos. En 1960 se le da oficialmente un carácter bancario y comercial, que es el que ha mantenido hasta su privatización, proceso que fue lento y comenzó en 1991, al formar parte de Argentaria. Como se detallará más adelante, en 1998 se privatizó completamente.

El ingreso de España en la UE cambió las reglas de juego de la banca en general y de la pública en particular

El ingreso de España en la Unión Europea conllevó la transposición de la normativa sobre los sistemas financieros; más concretamente, la relativa al crédito y a las instituciones de crédito, lo cual significó un cambio en las reglas de juego de la banca en general y de la pública en particular. La adaptación de la legislación española a la Segunda Directiva de Coordinación Bancaria cristalizó en una colección normativa que va desde el Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, y la Ley 26/1988, de 29 de julio, hasta la Ley 3/1994, de 14 de abril, y comportó, entre otros aspectos importantes, los siguientes:

Aunque las empresas públicas sí tienen cabida, aun con muchas limitaciones (María Amparo Salvador Armendáriz INAP 2000), en el ordenamiento jurídico europeo, se prioriza la paridad de trato en el tráfico del mercado por el principio del Derecho de la Competencia. Se notaba, y continúa notándose, la mano de la doctrina liberal, que antepone el sacrosanto poder del mercado a un principio básico, el del bienestar de los ciudadanos.

La banca pública, que fundamentalmente captaba sus recursos mediante la suscripción obligatoria de cédulas para inversión por parte de bancos y cajas, pasó a captarlos en el mercado, de forma concurrente con el resto de las instituciones financieras.

Organizativamente, los cambios en la composición del panorama bancario público se sustanciaron inicialmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 1988, cuyo artículo 127 cambia la naturaleza del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de la siguiente manera:

- Buscando una mayor flexibilidad que permita sujetar su actividad al ordenamiento jurídico privado, es convertido en una sociedad estatal y pierde su antigua condición de organismo público.
- Es transformado en una entidad de crédito, con posibilidad de realizar toda clase de operaciones.
- El capital social de las Entidades Oficiales de Crédito pasa a manos del ICO, que se constituye en cabeza del grupo.
-  Continúa adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda.  

Pero las dificultades derivadas de la pérdida de su posición privilegiada llevaron a buscar para la banca pública un tipo de organización que le permitiese contar con una red comercial con la que obtener los recursos necesarios para llevar a cabo sus funciones, e incluso sobrevivir. Y para eso estaban allí la red del Banco Exterior de España y la de Caja Postal. Pero antes había que trasformar Caja Postal en una entidad bancaria, ajustada al estatuto de un banco. Después, en 1991, llegó el nacimiento de Corporación Bancaria, que operaba bajo el nombre de Argentaria, cabecera de un grupo que incluía a Caja Postal S.A., al Banco Exterior de España y a las entidades del Instituto de Crédito Oficial.

Argentaria se privatizó en  cuatro fases: dos en 1993, la tercera en marzo de 1996 y la última en 1998. Rodrigo Rato, entonces vicepresidente del Gobierno, ordenó la venta del 29,2% que todavía estaba en manos del Estado. En 1999 se lleva a cabo la fusión de BBV con Argentaria, que da lugar al BBVA.

La banca pública había muerto. Con ella desapareció un instrumento básico que permitía al Gobierno actuar operativamente en la financiación de la economía. Es cierto que le quedaba el Instituto de Crédito Oficial, que se reconvirtió en agencia financiera, aunque carece de recursos que le permitan instrumentar, en caso necesario, la política del Gobierno.

Se podría pensar que los sistemas financiero y bancario que subsisten -bancos privados y cajas de ahorros principalmente- están capacitados para atender a la demanda interna de crédito, ayudados por el ICO en casos excepcionales y recurriendo, en su caso, a las instituciones financieras de la UE. Sin embargo, en estos últimos años la realidad de la crisis ha puesto en cuestión el vigente sistema.

Disponible en:
http://www.eldiario.es/quehacemos/banca_publica_nacionalizacion_rescate_bancario_6_189741047.html

jueves, 23 de octubre de 2014

Confusión


La Fiscalía pide 2,5 años de cárcel a la cúpula de CCM por camuflar 182 millones de pérdidas


Público.es, 21/10/2014.

La Fiscalía Anticorrupción ha reclamado dos años y medio de prisión para el expresidente de Caja Castilla La Mancha Juan Pedro Hernández Moltó y el ex director general Ildefonso Ortega por emprender una "maniobra contable" con la que reflejaron 30 millones en beneficio en lugar de unas pérdidas de 182 millones.

En un escrito remitido al juez central de instrucción número 5, Pablo Ruz, el Ministerio Público acusa a ambos de un delito societario, por el que solicita su inhabilitación para ejercer cargos de administración o dirección en cualquier entidad de crédito o del sector financiero durante el tiempo que dure la condena.

La Fiscalía no pide así ninguna responsabilidad civil ni les acusa del delito de administración desleal que sí encontró Ruz, que en su auto consideraba indiciariamente acreditada la existencia de una serie de operaciones de crédito con una "notoria desproporción entre los riesgos concedidos y su probabilidad de recuperación".

Sin embargo, el fiscal se ciñe a un delito societario cometido mediante una "maniobra contable" con la que "los acusados lograron que los estados financieros de CCM, tanto individuales como consolidados, reflejaran beneficios en lugar de pérdidas".

Así, relata que en el año 2008 la entidad atravesaba una situación de falta de liquidez, "debida en gran parte al deficiente control en la gestión del riesgo, el incremento de la morosidad y el deterioro de las inversiones ligadas al sector promotor, que comprometía gravemente la viabilidad futura de la entidad". Dicha situación fue advertida por el Banco de España, que en octubre de 2008 realizó una serie requerimientos a Hernández Moltó.

Le pedía que "pusiera especial interés en la correcta contabilización y cobertura de las operaciones crediticias", lo cual requería dotar unas provisiones específicas de 245 millones, y hablaba además de unas minusvalías de 196 millones que afectaban a las acciones de las sociedades cotizadas Afirma Grupo Inmobiliario, Inmobiliaria Colonial y Parquesol Inmobiliaria y Proyectos.

El 10 de febrero de 2009, Ortega, "con la aquiescencia de su superior", remitió al supervisor los estados financieros individuales y consolidados de la caja a 31 de diciembre de 2008 "en los cuales no se habían atendido los requerimientos" y "no se reflejaba por tanto la situación financiera real de la entidad".

Dichos estados arrojaban un beneficio consolidado de 29,86 millones, cuando por efecto del ajuste exigido por el Banco de España, señala el fiscal, habrían debido registrar unas pérdidas "de al menos" 119,029 millones en los estados individuales y de 182,24 millones en los consolidados.

Poco antes de que publicaran esas cuentas, el 28 de marzo de 2009, el Banco de España sustituyó el Consejo de Administración de CCM y el nombramiento de tres funcionarios del supervisor como administradores provisionales de la entidad, tras lo cual el Consejo de Ministros aprobó una inyección de fondos públicos de 9.000 millones.

Las cuentas definitivas presentadas por los administradores provisionales, que "tuvieron oportunidad de realizar un análisis más profundo de la situación real de CCM", recoge el escrito, reflejaron unas pérdidas de 762,149 millones en sus estados individuales y de 1.066,034 euros en los consolidados.

Disponible en:

miércoles, 22 de octubre de 2014

Sigue la estafa bancaria...


Los clientes de la banca pagan más de 270 euros anuales en comisiones


Público.es, 21/10/2014.

Barclays, Santander, Unicaja y La Caixa son las entidades que aplican unas comisiones más elevadas, según un estudio elaborado por Facua, que pone de manifiesto que las comisiones pueden llegar a superar los 270 euros, dependiendo del banco del que se trate.

Según la encuesta, el usuario tipo abona al año una media de 168,73 euros si no tiene domiciliada la nómina, prestación por desempleo o pensión. En este caso, las comisiones se disparan hasta los 271,41 euros si es cliente de Barclays y hasta los 248,4 euros si pertenece al Santander.

Si fuera cliente de Unicaja pagaría 242,4 euros de comisiones y 239,9 euros en el caso de La Caixa. En el otro extremo se encuentra ING, donde las comisiones rozarían los 25 euros, y Triodos Bank, con 30 euros.

Para hacer este análisis, Facua se ha fijado en un consumidor que cada mes paga seis recibos mediante domiciliación bancaria, realiza siete pagos con tarjetas de débito y al menos uno a crédito, efectúa cada año dos transferencias y dos ingresos de cheques, abona un total anual de dos recibos no domiciliados, se queda al descubierto en dos ocasiones y una de ellas el banco le notifica la situación de 'números rojos'.

Facua explica que todos los bancos analizados dejan de cobrar la mayoría de las comisiones si el usuario tiene domiciliada la nómina, prestación por desempleo o pensión siempre que éstas alcance una determinada cantidad.

Solo ING y Triodos Bank no cobran comisiones de mantenimiento, administración, ingreso de cheques y transferencias independientemente de que el usuario tenga la nómina domiciliada o no.

Casi todos los bancos cobran una comisión por ingresar dinero en efectivo en una cuenta de una tercera persona por ventanilla si el usuario no es cliente de la entidad. Cajasur y Kutxabank aplican 4 euros. Abanca, Barclays, Santander y Unicaja cobran 3 euros por este concepto, seguida de los 2 euros que aplican Bankinter, La Caixa, Kutxabank y Sabadell.
 

En caso de que la entidad reclame el descubierto, notificando por escrito al consumidor la deuda, le cobra de media 32,88 euros. Mare Nostrum (BMN) es el que aplica la comisión más alta, 37 euros.

El importe medio anual por mantenimiento en una cuenta donde el usuario no tiene ingresos regulares domiciliados es de 44,63 euros, siendo el cobro mayor el de Barclays, que alcanza los 72 euros, seguida de los 60 que cobran Kutxabank, Popular, Sabadell, Santander y Unicaja.

Comisiones para usuarios sin nómina

Once de las dieciséis entidades analizadas cobran una comisión por cada movimiento realizado en cuenta si el titular no dispone de nómina, prestación por desempleo o pensión domiciliada. El coste más caro por esta gestión es de 0,6 euros y lo aplican Barclays, BBVA, La Caixa, Sabadell, Santander y Unicaja.

Los dieciséis bancos analizados cobran a un usuario sin ingresos regulares 20,13 euros de media anual como comisión de mantenimiento por una tarjeta de débito, mientras que por una de crédito la media es de 33,81 euros.

Los bancos que aplican cuotas de mantenimiento más altas por las tarjetas son Bankinter, 30 euros por las de débito y 50 por las de crédito, y Santander, 28 y 43 euros, respectivamente. Por su parte, ING Direct y La Caixa no cobran comisiones por tener tarjetas de débito o crédito.

Finalmente, el importe medio de las transferencias emitidas de forma manual a otra entidad realizado por cuenta es del 0,31% del valor, con un mínimo medio de 3,33 euros, cuando un usuario no tiene ingresos regulares domiciliados.

Disponible en:

lunes, 20 de octubre de 2014

La solución de Rajoy


Díaz frena el proyecto estrella de IU: «No crearemos una banca pública generalista»


ABCandalucía, 20/10/2012. (Extracto)

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, acaba de echar un jarro de agua fría al proyecto estrella de su socio de Gobierno en el bipartito andaluz: la banca pública con la que Izquierda Unida pretende captar ahorro privado. La mandataria socialista ha asegurado este lunes que la Junta de Andalucía no creará una «banca generalista» pública, sino un Instituto de Crédito Público, similar al ICO nacional, que abra el grifo del crédito a las pymes, que son las que tienen que ayudar a generar empleo.

En plena polémica por el uso de las tarjetas black por parte de consejeros de Caja Madrid y Bankia, Susana Díaz ha declarado a Onda Cero que este no es precisamente el momento de volver a la gestión pública de las cajas de ahorro o de bancos. «No creo que ese sea en estos momentos el modelo adecuado», según ha afirmado la presidenta, quien ha insistido en que hay que ayudar ante el problema de liquidez en las pymes y en los autónomos.

Díaz quiso dejar claro que no accederá a la propuesta de IU, que trata así de hacer guiños a su electorado ante el auge creciente de partidos como Podemos: «Banca generalista como conocemos de que va usted a la ventanilla en la sucursal, no».

La presidenta confía en que este frenazo al plan de estrella de banca pública no abra una crisis ni suponga un «disgusto» con sus socios de gobierno de IU-CA. Espero que «hayamos aprendido de lo que no se hace bien, que se haga bien».

Sanción de IU al Sareb

Coincidiendo con estas declaraciones, la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, en manos de la comunista Elena Cortes, ha dado a conocer que ha sancionado con 120.000 euros a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) por «obstruir» las medidas de la administración para garantizar la función social de las viviendas protegidas.

La Sareb, el llamado «banco malo», ha recibido la máxima sanción por una infracción considerada muy grave al incumplir la obligación de las entidades financieras de aportar a la administración el inventario de las viviendas protegidas que se encuentren en sus balances, según ha informado hoy la Consejería de Fomento.

Disponible en:
http://sevilla.abc.es/andalucia/20141020/sevi-banco-publico-susana-diaz-201410201033.html