sábado, 31 de enero de 2015

Nos hemos vuelto irresponsables


La universidad de Rajoy, otro negocio para la banca


Por Juan Torres López
Público.es, 30/01/2015.

El Gobierno acaba de aprobar (un vez más por decreto) otra importante reforma educativa que también en esta ocasión tiene significativos efectos colaterales, ahora en forma de un nuevo negocio para la banca.

Lo que propone el gobierno es que la actual estructura de los estudios universitarios (cuatro años de grado más uno de máster) pase a ser (en principio de modo voluntario según el criterio de cada universidad) de 3 más dos.

La propuesta no es en sí mismo buena o mala sino que, como suele ocurrir casi siempre, depende del contexto y las condiciones en que se lleve a cabo.

Otros países europeos tienen esta estructura y no son precisamente los que tienen un peor sistema universitario, de manera que puede ser que la fórmula también pudiera ser la más apropiada para España.

Pero hay razones para pensar que el modo en que se llevará a cabo en nuestro país va a generar graves costes sociales y muy pocos resultados positivos.

En primer lugar, hay que lamentar que de nuevo se proceda a implantar un cambio de esta envergadura sin apenas debate previo, sobre todo, cuando hace tan poco tiempo que se optó por un modelo distinto. Gobernando con prisas y por decreto el gobierno de Rajoy demuestra una vez más que lo que busca no es encontrar las mejores soluciones sino poner en marcha cuanto antes y a cualquier precio las medidas que, como en este caso, benefician a unos pocos grupos e intereses sociales.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que los cambios en el sistema educativo no se pueden llevar a cabo considerando solo su propia estructura sino que hay que poner sobre la mesa la financiación que van a a necesitar para evitar que su provisión se deteriore, como creo que será inevitable que ocurra en este caso.

En un momento en que las becas se reducen y suben constantemente los precios públicos universitarios, optar por esta fórmula solo puede llevar a que se agudice el ya fuerte proceso de expulsión de alumnos del sistema educación superior.

La estrategia que hay detrás de esta nueva estructura de los estudios es bien clara. El grado, que hasta ahora es el que está asociado a precios públicos más reducidos, se acorta y se hace más elemental para pasar cuanto antes a la fase de máster que se puede y se va a ofrecer a precios mucho más elevados y libres.

Se fortalece así la provisión de la enseñanza universitaria como un simple negocio que va a excluir a buen número de estudiantes y no solo por razones de capacidad o excelencia. Y así se beneficia a las universidades privadas que podrán especializarse -con menos competencia desde las públicas- en la oferta educativa más cara y dirigida a los grupos sociales con recursos suficientes para poder pagarla.

Pero lo que realmente creo que se esconde detrás de esta medida es un negocio que ya empezó a forjarse hace años y que muy posiblemente sea ahora cuando comience a desarrollarse en toda su extensión: el de los préstamos a estudiantes universitarios.

Se nos suele decir siempre que la deuda es el resultado de nuestro comportamiento culposo, de nuestro afán por vivir con más de lo que tenemos. Pero la verdad es que la deuda es el negocio de la banca.

Los bancos se dedican constantemente a encontrar los caminos que pueden permitirles aumentar la deuda, puesto que es solo con ella como ganan dinero (en contra de lo que se cree, arruinaríamos a un banco no solo por dejar de depositar allí nuestro dinero sino, sobre todo, por no solicitarle créditos). Para ello promueven políticas de adquisición de vivienda y no de alquiler, salarios más bajos y una política económica general que merme los ingresos disponibles en hogares y empresas para que tengan que recurrir permanentemente a sus préstamos.

Desde hace años los bancos (y en nuestro caso especialmente el Banco de Santander) vienen desarrollando una estrategia lenta pero efectiva de penetración en la vida universitaria y ahora están cerca de alcanzar su verdadero objetivo: poner en marcha en España el negocio de los préstamos que permitan a los estudiantes financiar sus estudios universitarios cada vez más caros y gracias a medidas como la que hoy se ha aprobado.

Es un fenómeno que ya se ha vivido en otros países y sabemos, por tanto, cómo empieza y cómo acaba: elevando poco a pocos los precios públicos, reduciendo las becas y ampliando la franja (postgrado) de matrículas más altas. Y todo ello, mientras que se difunde la idea de que sin un máster es imposible encontrar trabajo, lo que obliga a que los universitarios entiendan que realmente no lo son y que no están preparados para afrontar su futuro sin realizarlo.

En Estados Unidos, donde el negocio ha adquirido una dimensión gigantesca, el negocio en torno a los préstamos a universitarios es de 1,3 billones de dólares y la deuda media ha crecido casi un 60% desde que empezó la crisis. Tanto así, que la morosidad oficial es del 11-12% pero la real se estima que podría ser del 20%.

La explicación de por qué se ha llegado a esa situación es elemental y nos anticipa lo que ocurrirá en España. Se sube el coste medio de las matrículas (en Estados Unidos un 141% en los últimos 30 años y un 70% de 2001 a 2011) mientras que bajan los recursos nacionales o locales con que se financia a la universidad (cayó un 25% en ese mismo periodo) y también los ingresos de los hogares (bajaron un 7%).

Cuando todo eso ocurre, a cada vez mayor proporción de universitarios no les queda otro remedio que endeudarse para poder pagar sus estudios. En Estados Unidos, el 94% de los estudiantes que obtuvieron una licenciatura tuvieron que pedir prestado para pagar una educación universitaria, casi un 45 por ciento más que hace veinte años, lo que hace que la deuda (es decir, el negocio de banca) crezca a razón de 3.000 dólares por segundo (Stephen Lendman, How Wall Street fleeces America Privatized Banking, Government Collusion and Class War).

El problema estalla cuando también hay cada día más antiguos estudiantes que no tiene trabajo ni ingresos para pagar los préstamos estudiantiles que arrastran o que tienen empleos tan precarios que no les dan para ello. Exactamente lo que le ocurre a unos 7 millones de antiguos estudiantes y al 53,6% de los graduados menores de 25 años en Estados Unidos. Y lo curioso es que casi cuatro de cada 10 (el 38%) tienen trabajos para los que no es necesaria la formación que les obligó a endeudarse.

El fenómeno no es propio solamente de Estados Unidos (en donde el presidente Obama tuvo que tomar medidas de rescate para evitar una auténtica hecatombe financiera). Ha ocurrido igual en Chile, en donde hay entre 100.000 y 200.000 antiguos estudiantes atrapados por créditos, literalmente acosados por los bancos y que ahora deben tres veces más cuantía de la cuantía inicial de los préstamos que recibieron (El millonario robo del Crédito Corfo: Más de 100 mil ex estudiantes viven acosados por los bancos,). También en Inglaterra, en donde se calcula que tres cuartas partes de los estudiantes no serán capaces de pagar su deuda y que el 73% de los egresados no terminará de pagarla antes de cumplir 50 años (Tuition fees: Three quarters of students won’t be able to pay off their debt). O en Francia, donde el 12,5% de los estudiantes están endeudados para pagar sus estudios mediante préstamos que ya se pueden pedir a través de una simple página web (http://www.financetesetudes.com).

Esto es lo que pasará a partir de ahora en España: comenzaron a subir matrículas,, cayó la renta familiar y las becas, ahora se reestructuran los estudios para que vaya predominando la etapa más cara y pronto se extenderá la oferta de préstamos estudiantiles. Los bancos, como en Estados Unidos, multiplicarán su negocio dando créditos y convirtiéndolos en nuevos productos financieros derivados, hasta que de nuevo estalle la burbuja, vuelvan a quebrar y empecemos de nuevo.

Entonces también dirán que fue porque estudiamos demasiado y nos endeudamos por encima de nuestras posibilidades. Salvo que se ponga fin a esta locura.

Disponible en:

viernes, 30 de enero de 2015

El país se va animando


Los bancos estrangulan incluso el crédito del ICO


El Salmón Contracorriente, 27/01/2015.

En este último año, el aumento de los préstamos ICO concedidos por entidades bancarias privadas ha sido espectacular. Los bancos lo están aprovechando como una muestra del compromiso del sector con las pequeñas empresas y los profesionales autónomos, pero no deja de ser un lavado de cara: a pesar de su discurso, los bancos han estrangulado el crédito en los últimos años, incluso el de dinero público, las Líneas de financiación ICO.

A pesar de que los bancos siguen presentándose en su publicidad como entidades cercanas a sus clientes y como base de la recuperación económica de las empresas, el crédito no ha dejado de bajar en los últimos años. En 2013 volvían a saltar las alarmas porque el nuevo crédito concedido a empresas se encontraba en niveles equivalentes a un tercio de los registros de 2007, según datos del Banco de España y AFI. El panorama, echando un vistazo a 2014, tampoco es alentador, como resume esta gráfica:

Esta falta de crédito está afectando especialmente al tejido más distributivo de la economía española, las pequeñas empresas y los profesionales autónomos. Las PYMES, que suponen el 99,6% de las empresas españolas, con algo más de 3 millones de empresas [1], muestran una elevada dependencia de la financiación bancaria, sobre todo si lo comparamos con la situación de las empresas en otros países europeos, donde funcionan otras fuentes de financiación alternativa como los Bonos o los Fondos de crédito a empresas.

Según las entidades bancarias, el problema fundamental es debido a que no hay peticiones de créditos. Pero según la última encuesta de Morosidad y Financiación Empresarial, el 26% de las empresas habrían intentado acceder a financiación bancaria en los últimos 6 meses, lo que situa a España como uno de los países donde las empresas tienen mayores necesidades de financiación, solo superado por Francia (31%) e Italia (29%).

La banca tradicional lastra los Préstamos ICO

Mientras el crédito iba menguando en estos últimos años, los préstamos ICO han ido mostrando cifras que invitan al optimismo, con un papel más determinante incluso que en el periodo de expansión 2005-2007, cuando el crédito crecía al 20%. Así, los prestamos ICO, con una cuota de mercado del 11,5% sobre el total del crédito concedido en España, han alcanzado en 2014 la cifra récord de 21.469 millones de euros, la mayor en sus más de 20 años de historia.

Y para los bancos ha sido todo un regalo. A pesar de que han ido cortando el grifo del crédito, las entidades bancarias se han seguido mostrando como una importante fuente de recursos económicos para las empresas, incluso como el elemento clave que activa la economía, inyectando el dinero que hace falta. En esa línea, el Banco Santander difunde en 2013 un anuncio en prensa sobre los Préstamos ICO, con el siguiente texto: “188.000 prestamos concedidos. 13.500 millones de euros durante los ultimos 4 años. VEN AL SANTANDER Y LLÉVATE TU PRÉSTAMO ICO. Somos expertos.... El impulso que empresa y autónomos necesitan para seguir creciendo". Pero entonces, ¿qué papel tienen los bancos en los créditos ICO?

Para empezar, es importante recalcar que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) es un banco público, adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. El ICO decidió hace tiempo ofrecer sus préstamos a través de intermediarios financieros, mediante las denominadas “líneas de mediación”, donde el análisis de las operaciones y la asunción del riesgo recaen en las entidades financieras colaboradoras.

Es decir, en último término, son las entidades bancarias las que tienen la llave de la financiación ICO a pequeñas empresas y profesionales autónomos, así que extienden su política crediticia a este tipo de herramientas: la mayoría de los créditos ICO que se solicitan son denegados, debido a que los bancos exigen unas garantías ajenas a la situación económica actual y alejadas de la realidad de las pymes y autónomos.

De hecho, la Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (OPA) ha solicitado al Gobierno español que desvincule la concesión de los créditos ICO de las entidades bancarias, puesto que a pesar de ser un sector rescatado en parte con dinero público, no está cumpliendo con su papel como fuente de financiación: "Es hora de que se rescate también a las empresas y a los negocios de los autónomos en España que ya no pueden soportar más las consecuencias de la crisis económica ante la falta de liquidez, un problema que está provocando que tengan que cerrar sus negocios, despidiendo a sus empleados y poniendo todo su patrimonio pendiente de un hilo", explicaba Camilo Abiétar, presidente de OPA.

¿Quién confía en quién?

La crisis parece haber motivado una publicidad donde la creacion de empleo tiene un importante peso específico, como ha podido comprobarse, por ejemplo, en la campaña Yo soy empleo del BBVA. Pero también se han reforzado otras ideas clásicas del sector.

Las entidades bancarias usan desde hace décadas la idea de confianza en su comunicación publicitaria. Sin embargo, la crisis hacía todavía más importante este elemento, en un intento de reforzar el estrecho margen de confianza entre las entidades bancarias y sus clientes. Justamente, el Banco Santander titulaba "Confianza" un emotivo spot del año 2012 donde aparecían pequeños negocios y la idea de un país que "se une en los malos momentos": "Nuestro país está lleno de personas, ideas y proyectos en los que se puede confiar. Santander, tu banco de confianza", dice el anuncio.

Sin embargo, el crédito bancario privado no fluye y la línea de Préstamos ICO se presenta ahora como estandarte de una banca privada comprometida con las empresas. La financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que ha servido incluso para compensar a los afectados del caso Fórum y Afinsa, está permitiendo un lavado de cara de la banca privada. Una nueva excusa para no afrontar el compromiso social que dicen tener en su publicidad: ¿Donde están esos bancos tan cercanos? ¿dónde está su función crediticia ante las pequeñas empresas?

Notas:

[1] Datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE)
 
Disponible en:




jueves, 29 de enero de 2015

La economía española se recupera


¿Qué españoles son los principales actores del fraude fiscal en España?


Por Carlos Cruzado
Nueva Tribuna, 25/01/2015.

Hace unos días, el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, señaló que el Gobierno está ultimando el nuevo Reglamento sobre el Impuesto de Sociedades, que prevé su entrada en vigor durante el primer semestre del año. Esta normativa, según Ferre, procura la mayor transparencia de las compañías trasnacionales, a las que se les exigirá que presenten informes sobre sus actividades “país por país” con el fin de conocer lo que tributan en cada uno y los beneficios que obtienen.

Esta y otras medidas que pretenden seguir el modelo británico, tienen por objeto evitar la elusión fiscal y, sobre todo, elusiones masivas como la que estimó en su día el servicio de estudios de Fedea, que cifró en 144.000 millones de euros el dinero que los españoles ocultan en paraísos fiscales –una cifra que seguramente es muy superior a la vista del dinero que se va destapando en cuentas opacas–. Ahora bien, cuando hablamos de “españoles” obviamente nos estamos refiriendo tanto a personas físicas como sociedades.

Los paraísos fiscales son el destino de operaciones que mueven importantes sumas de dinero, aunque dada la falta de transparencia es difícil cuantificar su magnitud. Algunas estimaciones cifran en más de 19 billones de euros la riqueza global depositada en estos territorios de baja tributación, lo que equivale a un tercio de la economía mundial.

Para hacernos una idea, estas cantidades multiplican por veinte el PIB español y son gestionadas por tres actores principales: corporaciones multinacionales, bancos y grandes patrimonios, tal y como ha señalado en reiteradas ocasiones el economista Alberto Garzón. Según el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa, entre las grandes compañías se encuentran la mayoría (94%) de las que cotizan en el Ibex 35, que cuentan con filiales en paraísos fiscales.

Respecto a los grandes patrimonios, en muchas ocasiones buscan ocultar su identidad a través de los paraísos fiscales, valiéndose del secreto bancario y de la ineficacia en el intercambio de información entre países, pero también de las muchas facilidades que tienen para constituir sociedades y otras figuras jurídicas sin demasiadas exigencias de identificación.

Las entidades financieras, por su parte, pretenden, además de reducir su factura fiscal y facilitar el acceso a sus clientes preferenciales a dichos territorios, escapar a los estrictos controles a los que suelen estar sometidos por parte de los bancos centrales de sus países de origen. También pretenden esquivar las normas estatales a las que están normalmente sujetos para controlar e impedir excesivas exposiciones a prácticas de riesgo. De hecho, fue a través de estos territorios cómo los bancos estadounidenses operaron con las hipotecas subprime que esparcieron impunemente la crisis económica actual a todo el mundo.

A tenor de lo expuesto, los Técnicos del Ministerio de Hacienda instamos al Ejecutivo a promover un acuerdo en el seno de la OCDE para la obtención automática de información de carácter mercantil o tributario de las personas y empresas que operan o son titulares de bienes o derechos en estos territorios off-shore, complementando y ampliando a todos los territorios el firmado por 50 países el pasado mes de octubre. Con medidas de este tipo se luchará más efectivamente contra el fraude fiscal en nuestro país, ya que más del 70% de la evasión procede precisamente de grandes corporaciones y patrimonios, que cada año eluden el pago de la friolera de más de 40.000 millones de euros. 

Disponible en:

miércoles, 28 de enero de 2015

¡Vaya susto!


Los correos de Blesa señalan que las tarjetas black tenían la "bendición presidencial"


Público.es, 27/01/2015.

El que fuera secretario del consejo de la Caja Madrid Enrique de la Torre envió el 1 de septiembre de 2009 a su sustituto, Jesús Rodrigo Fernández, poniendo en copia a Miguel Blesa y bajo el epígrafe de 'Confidencial', un correo en el que señala que los miembros de la Comisión de Control de la Caja "tiene cada uno una tarjeta visa de gastos de representación black a efectos fiscales hasta ahora", explicaba su cobertura y añadía que "todo ello tiene la bendición presidencial".

El juez instructor del "caso Bankia" en la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, ha acordado unir a la causa "a los efectos oportunos" este correo y otros trece que se intercambiaron el que fuera presidente de Caja Madrid Miguel Blesa y varios de sus directivos en los años 2007, 2009, 2009 y 2011 y que se incluyen en un informe que le fue remitido el pasado viernes por la Fiscalía Anticorrupción.

También se habla en los correos entre De la Torre y Blesa, de "ilp" (incentivos a largo plazo) así como del modo en el que se controlaban los gastos de las tarjetas: "Cuando te hablo de gastos organizativos no me refiero solo a mi casi patético caso -le dice el Secretario a Blesa- ¿Sabías que algo tan delicado como las tarjetas black de los Consejeros lo lleva la Secretaria de Medios que con una simple llamada de mi secretaria le da los saldos y movimientos de esas tarjetas? No te extrañen luego algunas filtraciones".

Estos 14 correos se incluyen en el informe en el que los fiscales Alejandro Luzón y Luis Rodríguez Sol al juez central de instrucción número 4 en el que le informan que han enviado a los juzgados ordinarios de Madrid la denuncia derivada del expediente sobre materia retributiva y de previsión social de la alta dirección de Caja Madrid que les remitido a finales del pasado mes de diciembre por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). En dicho expediente se refleja un perjuicio económico estimado para la entidad de 14,8 millones de euros.

El juez incroporará los documentos al procedimiento

El envío del FROB incluía estos documentos, que según los fiscales se consideran de interés para la instrucción de la pieza sobre las tarjetas opacas que está en manos del juez Andreu. En una providencia dictada este lunes el juez acuerda incorporarlos al procedimiento.

En el primero de éstos Enrique de la Torre le explica a su predecesor que "Los miembros de la Comisión de Control, conforme a la normativa de Caja Madrid, no pueden pertenecer a Consejos de filiales o participadas. Por tanto solo cobran dietas por las reuniones de la Comisión (1350 € brutos). Además, tiene cada uno una tarjeta visa de gastos de representación, black a efectos fiscales hasta ahora (no esta nada claro que la nueva jefa de inspección mantenga este criterio sobre todo teniendo en cuenta que Cipriano no conocía los nuevos importes), de 25000 € anuales excepto su Presidente que tiene una cobertura de 50000 €", dice el mensaje. De la Torre añadía: "todo ello tiene la bendición presidencial y (salvo las dietas y tarjetas de Pedro Bedia y Francisco Baquero) de la Comisión de Retribuciones".

En otros correos incluidos en este informe, como el remitido el 26 de febrero por Mariano Pérez Claver al que fuera director general de la Caja, Ildefonso Sánchez Barcoj, se habla de dietas cobradas en 2008 por valor de 9.900 euros y otros asuntos referidos a cobros. "Prefiero que el exceso del coche (21.800 euros según tu dato) lo deduzcas del límite de la tarjeta en lugar de la variable.

En otro correo de julio de 2007 De la Torre pone al día a Blesa de las retribuciones de otros directivos y le comenta sobre la Comisión de Retribuciones que, como iba a acudir "y hay acta formal que no se reproduce en la del Consejo, hay más confidencialidad sobre todo en lo que a ti respecta". Añade: "De la reunión formal quería tus instrucciones ¿Les pagas a los tres la dieta de 6.000 netos de los que hablábamos ayer?

También se habla en los correos entre De la Torre y Blesa de "ilp" (incentivos a largo plazo) y de las exigencias del primero respecto a su cese: "No me pidas lo imposible Enrique", le dice Blesa en enero de 2009 frente a sus exigencias, además de otras frases que el Secretario tilda de "amenazas".

En otro correo, de julio de 2009, De la Torre Recuerda a Barcoj que con su Visa ha pagado asuntos como la fianza por el recurso de IU contra los expedientes al presidente de la Comisión de Control Fernando Serrano y al secretario de la misma Juan Gómez Castañeda. Le pide también que abandone las "mezquindades" con las que está siendo contestado a sus demandas.

Cancelación de créditos y devolución de relojes

Otro directivo, Ramón Martínez Vilches, propone a Sánchez Barcoj en febrero de 2011 sobre su prejubilación que en vez de recibir una retribución determinada pueda "tener mi tarjeta visa personal, límite anual de 46.000 euros durante 12 meses a contar desde mi salida, que junto al coche y la cancelación de los dos préstamos que tengo (pendiente 196. 315 euros (*) y otro con garantía hipotecaria por 175.839 euros) sería el conjunto de compensaciones..."

En un último correo de agosto de 2007 Enrique de la Torre pregunta a Sánchez Barcoj "¿En cuánto ha quedado la tarjeta de los consejeros de a pie, me lo pregunta A Recarte (el exconsejero Alberto Recarate) y no me acuerdo", añadiendo que éste le pregunta también si puede devolver un reloj en la joyería duran "y le ingresamos la pasta".

Disponible en:

martes, 27 de enero de 2015

Se le ha quedado cara de tonta


El síndrome griego y la preparación de la gran coalición en España


Por Eddy Sánchez
Público.es, 26/01/2015.

Mientras Alexis Tsipras anunciaba el inicio de una Grecia sin Troika, Susana Díaz comunicaba a IU, de manera un tanto precipitada, su decisión de convocar elecciones en Andalucía para el próximo 22 de marzo. Simbólico gesto, que lejos de ser coincidencia, no es más que un mensaje de las élites de nuestro país: en España se prepara una gran coalición y la presidenta andaluza es la persona clave.

El nerviosismo de los dirigentes sevillanos del PSOE se ha traducido en rápidos gestos portadores de mensajes claros. El primero a Patricia Botín, en cuyo encuentro Susana tranquilizaba al mundo financiero, asegurando que la banca pública exigida por IU no daría a luz; segundo, visita a Rajoy para presentarse como la garante de “la razón de Estado” con su frase “por encima del PSOE lo que más me preocupa es España”; tercero, ruptura con Pedro Sánchez, a quien no se le ve como garantía de un gobierno de coalición PP-PSOE dentro de un año; y por último, ruptura de la colación con IU y adelanto electoral. Todo en cuatro semanas.

En relación con la UE, el triunfo de Syriza supone el fin del sistema de partidos europeos heredado la II Guerra Mundial. A excepción del triunfo de los comunistas de Akel en la isla de Chipre, el modelo político europeo giraba en torno a la familia demócrata-cristiana, la socialdemócrata y la liberal. Syriza es un partido cuyo núcleo central (incluido Tsipras) viene del partido eurocomunista griego (Partido Comunista del interior, primero; Synaspismos, después), que ha logrado articular una sólida alianza con la izquierda heredera del sesentayochismo y con los cuadros sindicales y municipales del Pasok.

En cuanto a Merkel, decir que la deuda, la guerra monetaria y del petróleo son ejes básicos para la reasignación de poder en el mundo poscrisis. Con el triunfo de Syriza, los riesgos son muchos para Alemania, porque si Merkel cede y se atiene a la negociación de la deuda, los “Syriza” del sur de Europa subirán como la espuma, mientras los partidos antisistema de derechas de los países ricos harían lo mismo en el norte, exprimiendo el “sentido común” del oficinista o pequeño propietario de la Europa rica que ve a la Europa pobre y la emigración como un lastre. Si por el contrario, el poder financiero opta por hacer a Tsipras lo mismo que a la Unión de la Izquierda francesa, tras su triunfo en 1981, la revuelta popular en los países de la periferia europea sería difícil de parar en contra de una UE sin legitimidad.

En España solo había que ver las caras de los portavoces del PP y del PSOE para apreciar lo que se les viene encima en el electoral 2015. El PSOE ve cómo su homólogo griego ha pasado del 40% en 2009 al 4,5%, lo que no hará más que profundizar en el pánico de verse reducidos a una especie de partido regionalista andaluz. Por otro lado, el PP se ve perdedor en Grecia, pero sobre todo, teme que la estrategia de “PP o el caos” fracase, tal y como Aznar expresó el sábado, al afirmar que la estrategia del “miedo” no va a resultar.

Y en cuanto a la izquierda en España, el mensaje es de victoria y euforia, de que es posible ganar, pero Tsipras alerta: se necesita superar la fragmentación, avanzar en la claridad programática (Syriza no ha ganado precisamente a golpe de ambigüedad) y acabar con el silencio político del movimiento obrero.

Un fantasma recorre Europa, lo que nos obliga a no perder de vista una cosa: Grecia es clave, pero el eslabón débil es España. No lo olvidemos.

Por último un libro, El síndrome griego, de la editorial Errata Naturae, muy recomendable.

Disponible en:
http://blogs.publico.es/la-soledad-del-corredor-de-fondo/2015/01/26/el-sindrome-griego-y-la-preparacion-de-la-gran-coalicion-en-espana/

lunes, 26 de enero de 2015

Grecia en nuestro corazón


La Fiscalía frena una investigación en Caja Madrid por la venta de preferentes


La Marea, 23/01/2015.

La Fiscalía Anticorrupción ha rechazado la petición presentada por un grupo de afectados por la venta de preferentes de Caja Madrid para que se investigase la situación patrimonial de la entidad previa a la emisión de estas participaciones por un valor de 3.000 millones de euros, por si dichas cuentas pudieron haber sido falsificadas. Según publica este viernes el portal eleconomista.es, el Ministerio Público ha rehusado instar al peritaje de las cuentas de la caja que entonces gestionaba Miguel Blesa.

El objetivo de este grupo de afectados era determinar si, tal como sucedió con la salida a bolsa de Bankia en 2011, la entidad podría haber incurrido en falsedad contable y el estado financiero de la caja que trasladó previamente a la colocación de preferentes a través de su red de oficinas no reflejase su situación real.

Este colectivo de afectados por las preferentes, que se encuentra personado en la causa que instruye Andreu, solicitaron la elaboración del informe sobre la situación patrimonial de Caja Madrid entre 2008 y 2009 tras el informe pericial de la salida a bolsa del grupo, que certificó las irregularidades contables denunciadas.

Engaño a los inversores

El informe pericial elaborado por los dos inspectores del Banco de España designados por el juez sobre el estado de las cuentas de la caja en su salida a Bolsa constató que “ni los inversores particulares ni los institucionales conocían cuáles eran los estados financieros reales de la entidad”. Es decir, que no sólo los pequeños inversores sino también los profesionales fueron engañados sobre la situación patrimonial de la caja, lo que les originó importantes pérdidas tras invertir en acciones de Caja Madrid.

En un escrito remitido al juez, la Fiscalía se ha opuesto ahora a que se elabore un informe pericial sobre la situación patrimonial de Caja Madrid en los años previos a la emisión de las preferentes. Pese al bloqueo por parte del Ministerio Público, será el juez Fernando Andreu quien en última instancia deberá decidir si lleva adelante la investigación.

Disponible en:

domingo, 25 de enero de 2015

¡Todos y todas con Grecia!


Metamorfosis bancaria


Por Ángel Berges y María López
El Pais, 25/01/2015.

Siguiendo su costumbre de ser el primero, Bankinter iniciaba esta semana la campaña de presentación de resultados correspondientes a 2014 por parte de los bancos cotizados. Más allá de los resultados publicados por dicha entidad, cuya especialización de negocio y de modelo productivo le hace poco representativa del conjunto del sistema, merece la pena reflexionar sobre lo que ha sido el año para el negocio bancario en España, y lo que cabe esperar para 2015.

El sistema bancario en su actividad en España va a cerrar un buen año con un crecimiento de resultados cercano al 20%, desde los 8.800 millones de 2013 al entorno de 10.500, con dos factores positivos y uno negativo. Sin duda el impacto positivo más directo e inmediato es la reducción de la morosidad, que estimamos en unos 20.000 millones —con la tasa de morosidad bajando del 13,8% al 13% o ligeramente por debajo— lo que habría permitido reducir en casi 7.000 millones las necesidades de provisión en la cuenta de resultados, con similar impacto positivo en el resultado antes de impuestos. En la medida en que la economía española, y el empleo, van a mostrar registros en 2015 incluso algo mejores que en 2014, cabe esperar para el próximo ejercicio una nueva contribución de la morosidad a la mejora de las cuentas de resultados.

El otro factor de apoyo a los resultados en 2014 ha sido sin duda el fuerte descenso en el coste de los depósitos, y de los pasivos en general, en un contexto de tipos de interés cercanos a cero. En torno a 13.000 millones sería la aportación de ese menor coste de los pasivos a la mejora de los resultados bancarios en 2014, y puede esperarse una nueva aportación positiva, aunque de menor cuantía, en el próximo año.

Frente a esos dos factores positivos, pesan en negativo los ingresos financieros procedentes del activo, que registran una caída de más de 10.000 millones, también subsidiarios del mencionado descenso de tipos de interés.

Pero más allá de esa traslación de tipos de referencia al coste de pasivo y a la rentabilidad del activo, merece la pena destacar el importante trasvase entre las dos grandes categorías de activos bancarios, es decir, la inversión crediticia y las carteras de valores. Mientras el saldo vivo del crédito habría experimentado en 2014 una nueva caída del orden de 70.000 millones —que serían más de 400.000 acumulados desde el inicio de la crisis— las carteras de valores, sobre todo las de títulos de deuda pública, experimentaban un incremento casi de similar magnitud.

Sin entrar en el debate sobre cuánto de la caída del crédito es atribuible a la oferta o a la demanda, lo cierto es que esa deriva en las dos categorías de activos pone de manifiesto una poco deseable metamorfosis del negocio bancario, y por tanto de su cuenta de resultados, en la que va ganando peso su papel como financiador del Estado, y perdiéndolo como financiador del sector privado, sean hogares o empresas.

(Nota de Carlos Javier Bugallo: un análisis forzado y complaciente, pues una tasa de morosidad del 13% es gravísima; el descenso de los costes de depósito ha sido un logro del Gobierno, que impuso por ley la no competencia entre los bancos en la captación de pasivos; y se evita hablar del robo sistemático de las comisiones bancarias. La relativa mejora de la cuenta de resultados de los bancos obedece, pues, a medidas cuestionables y artificiales; de ninguna manera aseguran el futuro económico de la banca, en exceso dependiente de la deuda pública, como los protagonistas del artículo deberían haber concluido. ¡Cómo se nota quién se sienta en el Consejo de Administración del Grupo Prisa!).

Disponible en:

viernes, 23 de enero de 2015

¡Que no te vendan la moto!


La estafa de las pruebas de resistencia a los bancos europeos


Por Eduardo Garzón Espinosa y Carlos Martinez Nunez
Fundación por la Europa de los Cioudadanos, 28/10/2014.

El Banco Central Europeo (BCE) ha presentado los resultados de las pruebas de resistencia que les ha hecho a los bancos europeos. Al parecer, la banca española ha aprobado el examen con holgura. Sin embargo, ello no quiere decir que el sistema bancario español esté saneado ni mucho menos, porque hay muchas razones para denunciar que estas pruebas no sirven para detectar y cuantificar los problemas bancarios. Vamos a ver cuáles son estas razones.

1) El método de evaluación lo decide un organismo (el BCE) que está interesado en que los evaluados (los bancos europeos) aprueben, ya que de ofrecer resultados muy negativos las consecuencias en términos de desconfianza podrían ser notablemente lesivas. No podemos olvidar que los agentes que invierten en el mercado financiero se orientan fundamentalmente por la confianza que se deposite sobre los agentes susceptibles de recibir la inversión, y señales como las de un importante suspenso alejarían a los inversionistas, provocando huidas de capital y caídas en las cotizaciones bursátiles. Para evitar una situación así, el profesor se lo pone fácil a sus alumnos.

2) Pero es que se lo pone tan fácil que muchos alumnos son capaces de aprobar con buena nota y a las semanas siguientes tener que ser rescatados por no poder sobrevivir. Esto es lo que ocurrió en 2010 cuando aprobaron las pruebas de resistencia muchas entidades irlandesas y españolas –¡entre ellas Bankia!– que muy pronto tuvieron que recibir ayudas públicas para no entrar en quiebra. En aquella ocasión se le vio tanto el plumero al evaluador que sintió la necesidad de repetir los exámenes con unos requisitos más estrictos.

3) El evaluador no vigila si los evaluados les hacen trampa en el examen. Lo único que hace el BCE es pedirle a los bancos que le envíen los informes de sus balances, dejándoles mucho margen para inventarse las cuentas (algo que se llama coloquialmente “contabilidad creativa”). Un banco tiene muchas facilidades para falsear sus cuentas, ya que su negocio no consiste en manejar productos físicos (difíciles de manipular), sino en comprar y vender “promesas de pago y de cobro” y movilizar cantidades monetarias que simplemente se anotan con números en cuentas bancarias. Por ejemplo, un banco puede escribir en sus cuentas que posee un inmueble por 1.000.000 euros aunque si lo pusiese a la venta nadie se lo compraría por más de 700.000 euros. En realidad estaría inflando las cuentas, y de hecho es lo que suelen hacer para mostrar una mejor imagen. Las cuentas no reflejan la realidad, sino la realidad que se imaginan interesadamente los contables del banco. Lo ideal sería que el BCE enviara a los países correspondientes inspectores que analizaran los balances de los bancos “in situ” y con todo lujo de detalles, para ver si el evaluado está haciendo trampas.

4) A los bancos españoles les han puesto un examen más fácil que a los bancos del resto de economías vecinas. Esto es así porque los evaluadores contemplaron un escenario adverso más suave para la economía española, al suponer que una nueva recesión sería menos dolorosa para los bancos españoles que para la banca de países vecinos. Y puesto que el aprobado depende del escenario adverso, a los bancos españoles les ha sido más sencillo evitar el suspenso.

5) Sospechosamente los bancos franceses y alemanes, que son los que más estaban en el punto de mira, se han ido de rositas. Un reciente estudio independiente realizado en la European School of Management and Technology de Berlín en colaboración con la Universidad de Nueva York reveló un enorme agujero de capital en los bancos franceses (déficit de capital de 285 mil millones de euros) y alemanes (199 mil millones de euros). Es un secreto a voces que estos bancos se empacharon de activos tóxicos antes de la crisis, y la importante recesión o lento crecimiento en ambos países no ha podido ser suficiente para sanear sus balances. Ahí hay gato encerrado y tiene mucho que ver con que sus países sean los que tienen la sartén por el mango en Europa y los que más influyen en el evaluador falsamente independiente (BCE).

6) El crédito no se reactiva y no hay previsión de que lo vaya a hacer. Con unos bancos saneados y sin problemas habríamos de suponer una reactivación del crédito, y sin embargo ello no ocurre. De hecho, incluso el Fondo Monetario Internacional dictaminó hace poco que el 70% de los bancos europeos está débil para dar créditos a familias y empresas. El gobernador del Banco de España también ha reconocido que el aprobado de los exámenes no implica que se reactive el crédito: “que la banca esté sana es una condición necesaria para que regrese el crédito, pero no suficiente”. El vicepresidente del BC se ha manifestado en la misma línea: “nada garantiza que los préstamos vuelvan a fluir”.

En definitiva, estas pruebas no son útiles para saber si los bancos están en buena situación ni para saber si el crédito se va a reactivar. En realidad se trata de un movimiento del Banco Central Europeo muy tímido y orientado más a ofrecer una buena imagen al exterior que a examinar con detalles y rigor la salud de los bancos europeos.

Disponible en:

jueves, 22 de enero de 2015

Los economistas del 'establishment' lo inundan todo


Andalucía denuncia a 5 bancos por incumplir el código de buenas prácticas para hipotecas

Público.es, 22/01/2015.

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha denunciado ante la Fiscalía a cinco entidades financieras por incumplimiento del Código de Buenas Prácticas relativo a deudores hipotecarios.

Según han indicado fuentes de la Consejería que dirige Elena Cortés (IU), la denuncia, presentada el 23 de diciembre por la Delegación Territorial de Córdoba ante la Fiscalía Provincial, reclama al Ministerio Público que evalúe si el tratamiento de las entidades financieras BBK-Cajasur, Unicaja, Banco Popular, Bankia y Caixabank a deudores hipotecarios usuarios de la oficina de Córdoba del Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda suponen un ilícito penal.

Las fuentes han apuntado que "aunque es sobre estas cinco entidades financieras sobre las que se aportan casos concretos", la Consejería "ha apreciado un incumplimiento muy extendido del Código de Buenas Prácticas en el conjunto de las entidades".

Según la denuncia, la Junta cree que se trata de "actitudes o comportamientos por parte de determinadas entidades bancarias que deben ser corregidas al objeto de reforzar el marco de protección de los deudores hipotecarios sin recursos", por lo que le dan traslado a la Fiscalía "por si pudiera ser constitutivo de ilícito penal".

La Consejería denuncia el incumplimiento del Código de Buenas Prácticas recogido en el Real Decreto Ley 6/2012 de 9 de marzo de Medidas Urgentes de Protección de Personas sin Recursos, y su posterior modificación con la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de Medidas para Reforzar la Protección a los Deudores Hipotecarios, Reestructuración de Deuda y Alquiler Social. Las fuentes han recordado que dicho Código de Buenas Prácticas es de adhesión voluntaria, pero de obligado cumplimiento.

Prácticas sospechosas

La Consejería denuncia concretamente las siguientes prácticas, entre otras, "novaciones al amparo del Código de Buenas Prácticas que pretenden dar transparencia a cláusulas suelo recogidas en la hipoteca objeto de reestructuración; imposición de la obligación de estar al corriente de pago de las cuotas hipotecarias para acogerse al Decreto; inicio de procedimiento de ejecución hipotecaria sin dar cumplimiento al Decreto ni atender las medidas previas al mismo recogidas en él".

Otras prácticas denunciadas por la Consejería son las de "imposición de la obligación del pago de los costes de formalización de la escritura pública; imposición de la obligación a la firma préstamos personales de estar al corriente de pago aun cuando traigan causa de un incumplimiento anterior de la propia entidad; incumplimiento de la obligación de informar adecuadamente a los clientes sobre la posibilidad de acogerse al Código; o incumplimiento de la obligación impuesta en el artículo 5.9 del Decreto, en lo referido a la llamada 'letra pequeña'".

Las fuentes han recordado que el Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda fue puesto en marcha por la Consejería de Fomento y Vivienda, en octubre de 2012 para evitar desahucios e intermediar ante las entidades financieras.

Disponible en:

Pues eso...


El fraude bancario según Wikipedia


La corrupción bancaria, fraude bancario, estafa financiera o fraude bursátil es el delito de fraude o estafa por prácticas ilegales ya sea realizado por los bancos, entidades financieras o sus directivos en la comercialización de productos -hipoteca, depósito bancario, créditos, acciones, preferentes-, colaboración en la evasión fiscal, alteración intencionada del tipo de referencia del interés variable, comisiones bancarias abusivas, con la intención de obtener mayores beneficios, pagar menos impuestos o pagar menores retribuciones a los usuarios, clientes y accionistas bancarios.

El término también se usa para los delitos cometidos por particulares frente a otros particulares o frente a las oficinas de recaudación de impuestos, entidades bancarias privadas o bancos centrales para conseguir beneficio económico mediante el uso fraudulento de tarjetas, evasión de impuestos, elusión de impuestos, falsificación de monedas, dinero falsificado, robo de identidad, falsificación de firmas y documentos así como otros engaños y estafas.

Fraudes realizados por los bancos

Las entidades bancarias pueden llegar a realizar fraude o estafa por diferentes medios ya sea en beneficio exclusivo de los directivos o en el de la entidad bancaria o financiera, para mejorar sus resultados o evitar quiebras o pérdidas.

Fraude por evasión fiscal y blanqueo de capitales amparados en el secreto bancario

En ocasiones el defraudador, con la tolerancia de la entidad bancaria, aprovechando el secreto bancario y las diferentes legislaciones nacionales constituye sociedades interpuestas, utiliza intermediarios -perros de paja- para crear cuentas en bancos nacionales y paraísos fiscales (Offshore & Compañía extraterritorial) para evadir impuestos y blanqueo de capitales.

Estos fraudes no perjudican a las entidades bancarias ya que les permite conseguir depósitos -sean legales o no- protegidos por el secreto bancario. El perjuicio suele ser para los países donde se comete el delito que dejan de percibir impuestos. La lista Lagarde y la lista Falciani (Hervé Falciani) han puesto en evidencia la generalización de la evasión fiscal con la protección de los bancos.

-        Lista Lagarde

La lista Lagarde contiene los nombres de unos 2.000 potenciales evasores fiscales con cuentas no declaradas en el banco suizo HSBC en Ginebra. La lista es una pequeña parte de la lista Falciani.

-        Lista Falciani

La lista Falciani contiene más de 130 000 evasores fiscales que Hervé Falciani sustrajo de la filial suiza del banco HSBC y que ha servido en diversos países para destapar casos de evasión fiscal en países de todo el mundo. La Hacienda de España recibe los listados en mayo de ese mismo 2013 y comienza investigaciones sobre 659 de los 1500 nombres que reciben recuperando 260 millones de euros de evasores fiscales entre los que estaban el del presidente del Banco Santander, Emilio Botín, y su familia. También aparecen nombres relacionados con la trama Gürtel, como Francisco Correa.

-        Caso Emperador

El Caso Emperador, destapado en España en 2012, tenía la evasión de impuestos como su objetivo fundamental. Entre otros, el banquero suizo Marc Pérez, del HSBC estaba implicado.

Fraude en los índices de referencia bancaria: euribor y libor

El fraude en los índices de referencia bancaria (euribor, libor, IRPH u otros) es la alteración o modificación fraudulenta de éstos índices utilizados para conformar el interés variable en la concesión de créditos, hipotecas, intereses de depósitos y otros productos bancarios.

-        Fraude del euribor y el libor. La estafa europea del euribor calificada como la mayor estafa financiera de Europa15 consistió en la alteración del índice por entidades y grupos bancarios incumpliendo la normativa. Estarían afectados millones de contratos. La Comisión Europea, en 2013, impuso multas, rídiculas para los denunciantes, a los siguientes bancos: Deutsche Bank, JP Morgan, HSBC, Royal Bank of Scotland, Crédit Agricole, Société Générale, Citigroup y el bróker RP Martin.

-        Engaño del Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios en España.

Fraudes en la contabilidad bancaria

La legislación de los distintos países suele garantizar hasta una cantidad los depósitos, para ello exige aportaciones de los bancos, seguros, un coeficiente de caja (dinero líquido disponible también llamado coeficiente legal de reservas, y coeficiente de reservas) y transparencia contable, pero en ocasiones un banco falsea sus cuentas y emite acciones y participaciones y depósitos con las cifras contables falseadas o el coeficiente legal de reservas manipulado. Los casos de Bankia (antigua Caja Madrid) y otras muchas cajas de ahorros españolas quebradas por su mala gestión obligó a un proceso de fusiones y concentraciones con ingentes ayudas públicas para sanear las balances quebrados por la burbuja inmobiliaria española y la consecuente crisis inmobiliaria española 2008-2013. Bankia ha necesitado 147.000 millones de euros en su rescate.

Fraude de cláusulas ilegales en los contratos de préstamos y depósitos

-        Cláusulas suelo ilegales en los contratos de préstamos hipotecarios a interés variable.

Fraude de los directivos en la autoconcesión de beneficios y créditos

-        Cobro de dietas, bonos, indemnizaciones, jubilaciones y planes de pensiones por los directivos.

En España, en 2014, se condenó a 4 exdirectivos bancarios de Caixa Penedès. La Audiencia Nacional condenó a 4 banqueros que se autoncedieron planes de pensiones por valor de unos 30 millones de euros: Ricardo Pagés, Manuel Troyano, Santiago José Abella y Juan Caellas.

-        Autoconcesión de créditos, préstamos en condiciones ventajosas o intereses excesivos por depósitos bancarios.

Fraude por venta de productos de alto riesgo sin transparencia

-        Venta de hipotecas basura y bonos estructurados con deuda tóxica. En agosto de 2014 se conoció la sanción al Bank of America de 13.000 millones de euros (16.650 millone de dólares) por venta de bonos estructurados con deuda tóxica que provocaron la crisis de las hipotecas subprime, crisis hipotecaria de 2007, la Crisis financiera de 2008, la crisis de liquidez de septiembre de 2008, el posterior plan de rescate financiero de Estados Unidos de 2008 y la denominada Gran Recesión. Es la mayor multa impuesta por el Departamento de Justicia de EE UU a una entidad financiera. Bank of America es el segundo banco por activos de Wall Street y ha sido la entidad más castigada por los abusos que llevaron a la última crisis financiera, la peor desde la Gran Depresión.


Fraude de las preferentes en España- El número de clientes afectados por las preferentes en España alcanzaría la cifra de 700.000. En España el número de clientes afectados por la compra de productos de riesgo sin transparencia desde 2005 a 2014 asciende a 1.300.000; entre ellos los fraudes de TelexFree, Gowex, Afinsa, Fórum Filatélico y los afectados por las preferentes.

Fraude por alteración del precio de acciones

Alteración del precio de las acciones para comprar barato o vender caro las que se poseen.

Fraude en comisiones bancarias

Cobro de comisiones bancarias excesivas e ilegales por las transacciones financieras.

Disponible en: